Un pensamiento Simple

"La vida no es más que un abrir y cerrar de ojos, por eso disfruta y exprime la mirada que hay en medio."

viernes, 30 de noviembre de 2012

ROSARIO VARCÁRCEL (A LOS POETAS CANARIOS XX)

Rosario Valcárcel nace en Las Palmas de Gran Canaria.
Estudia Magisterio y ejerció durante años como profesora de Lengua Española e Inglés.
A esta novelista, narradora, poeta y divulgadora de la literatura ,como a los Hnos Millares, su nacimiento en la proximidad de la Playa de las Canteras le influye en un alto grado, tanto que su primera obra, el libro de relatos, “La Peña de la Vieja y otros relatos” (Ediciones Anroart, Las Palmas 2006) esta dedicada a ella.
En palabras del poeta Justo Jorge Padrón: "Es un bello homenaje al mar de nuestra infancia, a esa playa que casi todos los canarios llevamos en el corazón."
Posteriormente publica:

Del amor y las pasiones (Relatos) (Anoart 2007)
El séptimo cielo (Relatos) (Anoart 2007)
Las máscaras de Afrodita (Poesía) (Idea 2009)
Sexo, corazón y vida (Relatos) (Anoart 2010)

Por las que recibe comentarios elogiosos de escritores como Luis León Barreto:

“El acierto de la autora es haber conseguido una atmósfera creíble e insinuante. Una ambientación delicada, en la que priman los sentimientos, los rituales previos a la entrega física, toda la envoltura psicológica de la necesidad de fundirse en el otro, con nivel literario, buen gusto y expresividad poética.”

De Sabas Martín:

“Mantiene un clima intenso y sugerente, sostenido sobre el erotismo, pero que también se nutre de manifestaciones esenciales del amor y del deseo como fuerzas vitales en donde se muestra la condición humana y la sutilidad de una mirada femenina identitaria.”

O Elsa López:

“La pluma de Rosario Valcárcel nos conduce sin estridencias hasta el lugar sagrado donde se va a producir la ceremonia ritual del apareamiento y nos hace sentir el cosquilleo del placer recorriéndonos los pliegues de la piel sólo con la virtud de su escritura”.

Os recomiendo encarecidamente la lectura de su blog “El Séptimo Cielo” (http://blog-rosariovalcarcel.blogspot.com.es/)

A Rosario Valcárcel le debo un plus especial por el aliento dado a este proyecto…Gracias Rosario por tu genial inspiración y complicidad….
De su poemario “La máscara de Afrodita”, elegí este cautivador poema que podeís oír como canción en el reproductor soundclick:

DESALIENTA ESTE VIENTO de Rosario Valcárcel

Desalienta este viento
que bulle en mi cabeza y se niega a marchar.
Caja de guerra, pozo sin gota de agua.
La calma nos envuelve.

Tu recuerdo me da sed,
el viento de rojiza arena nos eleva.
Somos gotas de agua
en una nube mimosa.

Desde Mirca nos ciñó la niebla,
los latidos de sus montañas
enturbian mi sentido,
palpan mi cuerpo.

Me oculto en ti.
Quisiera jugar a no ser tuya,
a escuchar de la Sibila
los peores vaticinios.

Por Tijarafe comenzó la lluvia,
esparció velas de colores
entre saurios contaminados.

Sedienta de amor
me dejo fecundar por este agua
de codeso y tomillo.

Respira la isla con la yerba precoz,
sisean el pinar y los tilos,
el licor más íntimo del mar.

Y presa de un desasosiego
escucho el murmullo
de tu alma viajar en la calima.

NOTA_Y con esta entrada y este hermoso poema musicado termino esta serie dedicada a los poetas canarios.
Soy consciente que no están todos los que son , que faltan nombres y figuras relevantes como Jose María Millares, Manuel Padorno, Bohemia Pulido Salazár, Felix Duarte, Tomas de Iriarte, Sabas Martín, Justo Jorge Padrón, Luis Feria, Eduardo Westerdahl, o el mismo Jose Viera y Clavijo....y otros muchos mas que engalanan las páginas de la literatura canaria, española y universal...pero si son todos los que están...
Gracias poetas y escritores, músicos y pintores, gracias artistas y artesanos canarios por vuestro artes y vuestra creación...Siempre gracias

miércoles, 28 de noviembre de 2012

LUIS VEA GARCÍA (A LOS POETAS CANARIOS XIX)


 

Luis Vea García nace en Barcelona en 1966 lo que hace que sea el único poeta de este proyecto que no es canario pero una obra suya, “Volcán” , me hace considerarlo entre los poetas “canarios” porque creo que expresa magníficamente las sensaciones que a un no-canario como yo (aunque con vuestro permiso voy a abogar porque parte de mi alma si es canaria aunque no lo sea mi físico nacido en Cádiz),provocan las islas y el especial sentir canario.
Este narrador, ensayista y poeta es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha sido premiado en numerosos concursos literarios (Villa del Río, Universidad de Deusto, Juan Martín Saura, Villa de Lodosa, San Andrés de la Barca, Fina Palma, Conex, Federico García Lorca, etc.
A través de sus numerosas estancias en las islas Canarias ha estudiado la obra de Miguel de Unamuno y su confinamiento en la isla de Fuerteventura y ha publicado diversos artículos: Algunas consideraciones sobre Unamuno y el mar a partir del destierro sufrido por éste en 1924; Unamuno: dos visiones insulares, 1910 y 1924; La escritura revelada: Unamuno y el mar (revista Alenarte, 2008).

Entre sus obras destacar:

Transversales, Edición de Carme Vila, Barcelona, 2003 (poemario).
Volcán, Guria, Universidad de Deusto, San Sebastián, 2004 (poemario).
Cotidianos, Islavaria ediciones, Huelva, 2008 (relatos).
Hachazo de metrónomo, Islavaria ediciones, Granada, 2011 (poemario)

Publica también en su blog “Madera de Naufrago” cuya dirección es:

http://luisveagarcia.blogia.com/

Entre sus textos me decidí por este “Vacaguaré”

Vacaguaré. de Luis Vea Garcia

Si arracimo recuerdos
y los contemplo desde el infinito,
si los anhelos recobran vida:

Vacaguaré.

Si fallezco sin sentirte,
si con mis pies no te horado,
si me dejo vencer:

Vacaguaré.

Si el olvido me defenestra
lejos de la tierra guajara:

Vacaguaré.

Si los amaneceres embrujados
del valle de Ucanca
se convierten en lejanas
referencias de un paisaje
que se diluye:Vacaguaré.

Vacaguaré, Guajara,
si no puedo tenerte:

Vacaguaré.
Vacaguaré, Guajara,

si te olvido:
Vacaguaré.

Y que los guirres enloquecidos
devoren entonces mi alma.

NOTA-Como siempre podéis oírla en el reproductor soundclick

martes, 27 de noviembre de 2012

PINO OJEDA (A LOS POETAS CANARIOS XVIII)



Pino Ojeda
Nace en 1916 el Palmar de Teror, Gran Canaria
De formación autodidacta se interesa desde joven por la literatura, música y artes plásticas.
Como pintora camina entre la abstracción y el abstraccionismo figurativo, alternando diversas técnicas como la encáustica, el óleo-esmalte, el gouache-barniz, las lacas, etc. A partir de la década de 1950 expone con cierta regularidad en diversas salas, tanto en Canarias como fuera de ella. Obras suyas figuran en colecciones privadas de Alemania, Italia, Suecia, Japón y Estados Unidos.
Empieza a dar a conocer su poesía en la revista Mensaje (Tenerife, 1945-46), dirigida por Pedro Pinto de la Rosa, en cuyo sello editorial aparecerá su primer libro, Niebla de sueño (1947). Colaborará también en otras revistas canarias del momento, como Mujeres en la isla y Gánigo.
En 1952 funda la revista Alisio. Hojas de poesía, en la que publicarán poetas españoles de diversas generaciones( Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, etc.) junto con poetas canarios del momento (Pedro Lezcano, Chona Madera, ventura Doreste, etc.).
En 1953 obtiene el primer accésit del premio ADONAIS por su libro Como fruto del árbol. Un año después logra quedar finalista en el premio Nadal de novela (Barcelona, 1954) por su trabajo Con el paraíso al fondo. En 1954 obtiene el premio de poesía Tomás Morales con el libro La Piedra sobre el Camino.
A Partir de la década de 1950 su obra comienza a figurar en varias antologías, como Antología de poesía española(1954) de Aguilar, Poesía femenina española viviente(1954), de Carmen Conde, la segunda Antología de Adonais (1962) y la Antología general de Adonais(1969), Panorama poético español(1965) de Luis Lopez Anglada, panorama antológico de poetisas española (siglos XV a XX), de Luzmaría Jiménez Alfaro, etc...
Poemas suyos aparecen traducidos al italiano en Voci femminilli della lirica spagnola del’900(1964), de Maria Romano Colangeli, y al inglés en Contemporary Poetry from the Canary Islands, de Sebastián de la Nuez.
En 1991, obtuvo el Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo por su libro El Salmo del rocío. En 1997 el Gobierno de Canarias recopiló parte de su obra en una Antología Poética. En 2000 es nombrada Hija Adoptiva de la Ciudad de Las Palmas y un año después recibe el Can de Plata del cabildo Insular de Gran Canaria.
Murió en Las Palmas de Gran Canaria en 2001.

OBRA POÉTICA

Niebla de sueño, 1947
Como fruto en el árbol, 1954
La piedra sobre la colina, 1964
El alba en la espalda, 1987
El Salmo del Rocío, 1993
Antología poética, 1997

Además de innumerables inéditos.

Entre sus poemas elijo este que podéis oír en el reproductor soundclick:

¡CÓMO QUISIERA SER TUS PEQUEÑAS COSAS!

Cómo quisiera ser tus pequeñas cosas
El aire que te roza y te acaricia
El polvo que te sigue y se te posa
El agua que descienda y te penetra.
La ropa que te cubre y te ausenta
La carne fuerte y olorosa.
El cuello que rodea tu garganta,
Yo quisiera ser.
Y quisiera ser tus manos, tus pies.
Pisar donde pisas y tocar lo que tocas.
Ser color y sentarme en tus pupilas.
Ser agua y verterme en tu boca.
Ser luz y en las mañanas
Abrir mis dos ventanas
Para que a la vida tú te asomes.
¡Ay, cómo quisiera ser para ti la nada
Y poderte ofrecer el mas allá!

Del libro “Niebla de sueño” de Pino Ojeda

domingo, 25 de noviembre de 2012

MERCEDES PINTO (A LOS POETAS CANARIOS XVIII)


Mercedes Pinto Armas de la Rosa y Clós


Nació en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) en 1883, en el seno de una familia culta y acomodada —su padre fue el escritor y crítico literario Francisco María Pinto.
Con apenas 14 años, ya era conocida como la poetisa canaria , debido a los numerosos galardones obtenidos en diferentes concursos de ámbito regional.
En los años 20 llegó a Madrid donde estableció amistad, entre otros, con Ortega y Gasset, Carmen de Burgos y Unamuno.
Colabora con diarios y revistas españoles como Prensa Gráfica, La Acción, o Lecturas. En 1921 publica su primer libro de versos, Brisas del Teide. También en esa época inició su labor como conferenciante y feminista en la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas que presidía su amiga Carmen de Burgos.
En 1924 las circunstancias políticas del país la hacen abandonar España con dirección a Montevideo. Conocida por su primer libro de versos, sus actividades políticas, sus ideas feministas y por una polémica conferencia pronunciada en la Universidad Central de Madrid (El divorcio como medida higiénica), el resto de su obra literaria (novelas, poesía, teatro y una amplia producción periodística) se irá desarrollando en los distintos países de Hispanoamérica donde residió hasta su muerte en 1976.
En Uruguay funda la Casa del Estudiante para la promoción cultural de las clases populares, donde cuenta con invitados de la talla de Rabindranath Tagore, Luigi Pirandello o Alfonsina Storni. Además inició la revista Vida Canaria.
En 1926 escribe su novela más conocida, Él, que fue adaptada por Luis Buñuel al cine el año 1952, y otras obras como Cantos de muchos puertos o Un señor cualquiera, estrenada esta última en el Teatro Solís de Montevideo en 1930.
Trabaja en Mundo Uruguayo y en el diario El Día además de crear su propia compañía de teatro, la Compañía Teatral de Arte Moderno y en la que debutan como actores sus hijos: Ana María y Pituka de Foronda, y Rubén y Gustavo Rojo.
Comienza una etapa de desplazamientos por toda sudamérica (Conferenciante en la Universidad de Asunción en las Fiestas de la Independencia, en Argentina imparte unas jornadas sobre el tema de la mujer en la Universidad Nacional de Tucumán, en Bolivia campañas de educación popular paralelas a las representaciones de su compañía teatral...etc)
En 1933 se traslada a Chile, donde conoce a Pablo Neruda quien impresionado por la personalidad de la canaria le dedicaría unos versos. Fue en este país donde publicó también su segunda novela, Ella, en 1934.
Desde 1935 hasta 1943 residió en Cuba, donde efectua una ingente tarea en defensa de la República Española y ocupa el puesto de Educadora de Conferencistas.
En 1943, recién fallecido su segundo esposo, se instaló en México de forma definitiva donde sus hijos (Pituka de Foronda y Rubén y Gustavo Rojo) comienzan su carrera en el cine mexicano. En todos estos lugares (Chile, Cuba y México) Mercedes desarrolló una intensa actividad como oradora y dramaturga, declarándose como una gran defensora de los derechos de las mujeres, la clase obrera, y la modernización de la educación. En 1953 participó en un ciclo sobre Arte Contemporáneo que se desarrolló en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. También residió algunas temporadas en Madrid , pero a pesar de estas visitas esporádicas nunca permaneció mucho tiempo en la España por sus desavenencias políticas con el régimen.
Hasta el momento de su muerte mantuvo una intensa actividad periodística, publicando sus últimas colaboraciones en el suplemento Los Jueves de Excelsior. Mercedes Pinto murió en México D.F. el 21 de octubre de 1976, a la edad de 93 años. Los versos que en su día le dedicara Pablo Neruda son hoy el epitafio de su tumba en el Panteón Jardín de México.

“Mercedes Pinto vive en el viento de la tempestad
con el corazón frente al aire,
con la frente y las manos al aire.
Enérgicamente sola
urgentemente viva.
Segura de aciertos e innovaciones,
terrible y amable en su trágica
vestidura de luz y llamas”.

Entre sus obras destacar:

Obras teatrales: “Un señor cualquiera” (1930), “Silencio” (1929), “Una mujer, Ana Rosa” (1932).
• Poemarios: “Brisas del Teide” (1921), “Cantos de muchos puertos” (1940), “Más alto que el águila” (1968).

• Ensayo: “La emoción de Montevideo” (1949).

• Novelas: “Él” (1926), “Ella” (1934), “El alma grande del pequeño Juan” (1950).

• Cine: "El coleccionista de cadáveres" (1966), "Días de viejo color" (1967).

Entre su poesía elegí esta hermosa muestra:

Rebelión de Mercedes Pinto

Ven y dame tu mano, que en la mía
será como de bronce,
y así fundidas
romperemos el mundo, si en el mundo
vallas levantan manos enemigas.

¡Iremos muy erguidas las cabezas,
con Cupido en los brazos, hecho carne,
para decirles,
a los sordos y ciegos de la Vida,
que deshicimos torres de prejuicios
golpeando con las frentes en las piedras;
que quitamos las uñas a las garras
de los buitres rastreros,
y libertados,
hicimos mariposas con las hojas
de las leyes antiguas,
y juguetes a nuestro Cupidillo,
con las viejas argollas
de las cadenas de la Tierra…!

NOTA_Podéis oírla en soundclick, arriba a la derecha

sábado, 24 de noviembre de 2012

HOY SE ME HA IDO UN AMIGO

Hoy se me ha ido un amigo.


Esta mañana ha dejado de respirar el aire que necesitaba para permanecer a mi lado…

Ha tirado la toalla y ha decidido dejar de luchar…pero no se lo reprocho. Se que ha hecho todo lo posible para permanecer a nuestro lado…y en efecto, él, donde quiera que están las almas nobles (si…creo que el tiene alma…o al menos lo que yo considero espíritu…aunque suene a blasfemia, cosa que hace mucho tiempo que dejó de preocuparme)…digo que el…siempre va a estar conmigo y los míos.
Era noble, cariñoso, amigo de sus amigos y aguantaba con calma los envites de la vida, las enfermedades (epiléptico, problemas de corazón, renqueaba de las piernas, problemas respiratorios y la dentadura mermada y dolorida desde hacía ya bastante tiempo) y el asedio constante del tiempo.
Era risueño cuando había que serlo, deliciosamente cansino para conseguir lo que quería (casi siempre lo lograba…hasta del mas duro del grupo…y ese era yo).
Ha permanecido junto a nosotros casi 14 años…ha visto crecer a mis hijas y ha visto como se hacían unas mujeres independientes, luchadoras y de carácter …pero sobre todo sensibles(algo habrá influido él en eso…yo diría que mucho).
Ha sido compañero de infancia, de sueños, de risas y llantos…ha sido confidente y refugio…ha sido y es amigo del alma.
Te voy a echar de menos pequeño…mucho más de lo que jamás estuve dispuesto a admitir…
Lo único que lamento es no haber estado ahí para que tus ojos vieran en el último instante que estaba a tu lado…pero se que sabes que jamás te irás de mi corazón…
Hoy se ha ido un amigo muy querido…y deja una herida en el alma…que sanará solo con su recuerdo y sus alegres ladridos…
Hoy se me ha ido Teddy…pero siempre permanecerá en mi alma…
Te quiero, pillastre zalamero.


viernes, 23 de noviembre de 2012

PEDRO LEZCANO (A LOS POETAS CANARIOS XVI)



Pedro Lezcano Montalvo
Aunque nace en Madrid en 1920, su familia se traslada a la isla de Gran Canaria cuando este tenía dos años de edad. Comienza a escribir sus primeras poesías en los años de la Guerra Civil Española, aunque su vocación literaria no verá la luz en papel de imprenta hasta años más tarde.
Estudia Filosofía y Letras entre La Laguna (Tenerife) y Madrid, pero no llega a terminar su tesis doctoral .Tras terminar los estudios se establecerá como impresor y editor.
Frecuenta a los garcilasianos liderados por el poeta José García Nieto en su tertulia del Café Gijón. Allí traba amistad con Eugenio de Nora, Dámaso Alonso y Cela entre otros
Influenciado inicialmente por los poetas del 27, especialmente por Miguel Hernández, admirador de los grandes poetas isleños Saulo Torón, Tomás Morales y Alonso Quesada ,alterna la poesía popular con la de contenido social y humanístico, sin despreciar la lírica más existencialista y amorosa.
Su vinculación con otros poetas e intelectuales canarios de su generación, como los hermanos Agustín Millares y José María Millares Sall, Carlos Pinto Grote o Ventura Doreste y Víctor Doreste propicia la aparición de Antología cercada, un poemario colectivo que se adelanta a lo que después se catalogaría como Poesía Social en España.
También adoptará un compromiso político colaborando estrechamente con el Partido Comunista de España durante los años de la dictadura, con Canarias Libre, y otras iniciativas antifranquistas.
Por su poema Consejo de Paz, donde realiza una denuncia de las injusticias sociales y una crítica al militarismo, es sometido a un consejo de guerra junto a Salvador Sagaseta.
Sus poemas han sido musicados por diversos compositores populares como Manuel Picón o Andrés Molina, aunque su relación más importante en este campo la estableció con Manuel González Ortega y Mestisay, con quienes establece una fecunda relación personal y artística desde la fundación del grupo, participando en conciertos y giras internacionales donde recitaba sus poemas y colaborando como recitador en la cantata “Romance del Corredera”, basada en un texto de su autoría. Varias canciones de Mestisay, como “Sulema” o “Mi pequeña María” tienen su origen en poemas del propio Lezcano, que también grabó con el grupo canario en la década de los 80 su monólogo poético “La Maleta”, muy popular en las Islas Canarias, y que sería ilustrado en 1984 por Manuel Cardona Sosa con reedición en 1993,[1] y musicado por Rogelio Botanz y grabado por Taller Canario de Canción.
En los años 80 inicia su faceta como candidato político independiente en la coalición Unión del Pueblo Canario, hasta llegar a la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria en 1991, por ICAN (partido político fundacional de Coalición Canaria). Miembro de Honor de la Academia de la Lengua Canaria, Premio Canarias de Literatura y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e hijo adoptivo de esta ciudad, Lezcano fue, además, un notable jugador y maestro de ajedrez, submarinista, senderista y micólogo.
Fallece en Gran Canaria en el año 2002.

De su obra en prosa hay que destacar La ruleta del Sur (1956), Desconfianza (1945), Diario de una mosca (1994) y Cuentos sin geografía y otras narraciones (1968). De su obra poética quizás sean La Maleta(1962) y Consejo de Paz las más conocidas, pero también hay que mencionar libros como Cinco Poemas (1944), Romancero canario (1946), Paloma o herramienta (1989) y Romance del tiempo (1950).

De entre su obra, me decido por este magnífico “Retrato de un obrero cualquiera”...que podéis oír en el reproductor soundclick.

“RETRATO DE UN OBRERO CUALQUIERA” de Pedro Lezcano

Los pintores del mundo han retratado
personajes ilustres y guerreros,
dorados reyes, rojos cardenales,
ángeles blancos y angelitos negros.
Pero nunca han pintado cabalmente
el exacto retrato de un obrero.
Y ya es hora que el arte se preocupe
de temas verdaderamente serios.

Pero es difícil que un obrero adopte
el elegante porte fotogénico,
con la frente bien alta
y una mano en el pecho.

Habría que sorprenderle
antes de que el sol abandonando el lecho,
o emprendiendo el camino desde el alba
con el hatillo al hombro del almuerzo.
O ascendiendo a la gloria de un andamio,
o hundido hasta las minas del infierno,
atronando en el yunque o silencioso
mientras medita el temple del acero...
Sorprenderle una tarde
en las tabernas lóbregas del sueño,
mirándose al espejo de sus hijos
o contando el salario con los dedos...

Mas si yo fuese artista,
sabiendo que este obrero
me fabricó el pincel de pura marta,
tejió con hebra vegetal mis lienzos,
hizo la luz que alumbra mis colores,
coció las rojas telas de mi techo,
lo pintaría igual que se pintaba
a Dios en otros tiempos:
con una bola del mundo en una mano,
puesto que ha fabricado el mundo entero.
En una mano, el mundo; en la otra, nada:
la esperanza y el viento.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

FRANK ESTÉVEZ GUERRA ( A LOS POETAS CANARIOS XV)


 
Frank Estevez Guerra
Nacido en Gáldar , Gran Canaria,en 1963, vive en su localidad de nacimiento hasta los 12 años en que se desplaza a la capital, Las Palmas de Gran Canaria, donde reside hasta los 40 años en que se desplaza a Madrid por motivos de su actividad docente.
Licenciado en Filología Hispánica. Estudios de Mediación Intercultural y Teología. Profesor de Secundaria, de Español para Extranjeros (comunidad china de Madrid) y en Institutos Bíblicos. Su labor literaria se ha centrado en la poesía y el ensayo, sin olvidar su faceta de autor de artículos de reflexión. Ha colaborado con numerosas publicaciones periódicas de Europa, Estados Unidos y América Latina, principalmente. Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, portugués, sueco, croata, japonés y árabe. Su primer libro fue escrito en 1985 y premiado con un Accésit en 1986 (IV Certamen de Poesía Canaria), aunque editado seis años después.
Ha elaborado reseñas y artículos periodísticos de carácter histórico, filosófico, lingüístico y literario en páginas culturales de la prensa internacional, nacional y regional, así como en revistas literarias especializadas: Diario de Las Palmas, La Provincia, El Día, Aguayro, Anarda, La Plazuela de las Letras, La Página y Cuadernos del Ateneo, (Islas Canarias), Diario Co-latino (El Salvador), Barataria y El Liberal (Argentina), Noceda Editores (Perú), Cultura de Veracruz (Xalapa, México), Letralia (Venezuela), ABC Digital (Paraguay), Espacio Latino (Uruguay), Puerto Norte y Sur -Michigan- y Alaluz -California- (USA), Zeta y Edizioni Le Nuove Muse (Italia), Lands and Sea Winds (Kyoto, Japón), Matemáticas y Poesía, Canaratlántico y Protestante Digital (España), etc.
Entre su obra poética destacaríamos:
- Como del mar, las olas (Centro de la Cultura Popular Canaria y Cabildo Insular. Tenerife, 1992).
- Alas para no volar (Parlamento de Canarias. Las Palmas, 1997).
- Pretéritas sombras (Para las veladas de Monsieur Teste. Las Palmas, 1998).
- Del barco del recuerdo (Ágape, Nº 1. Las Palmas, 1998).
- Convidado a vivir (Editorial Andamio. Barcelona, 1998).
- Vino nuevo en odres tiernos (Editorial Andamio. Barcelona, 1999).
- Ayer que fuimos (Ediciones La Palma. Madrid, 1999).
- En el espejo de la memoria (Colección San Borondón. Museo Canario. Madrid, 2000).
- Peregrino hacia el Jordán (Colección Parousía. Las Palmas, 2001).
- Décimas teocéntricas (Editorial Andamio. Barcelona, 2002).
- Atravesando el Jordán (Ediciones Noufront, Barcelona, 2009).
De sus poemas , decidí musicar este “Kairouan”, que me parece de los mas hermosos que he leído jamás.

KAIROUAN de Frank Estevez Guerra

A Oqba Ibn-Nafaa

Cuántos pasos nos llevan tras más pasos.
Eternos peregrinos del Magreb:
en caminos de fuego y de veredas
el polvo de la tierra se sacude
en la lluvia de arena suspendida.
El eco se pregunta por sí mismo
y tú, la voz que gime al espejismo,
alzas con majestad el monolito
que apunta al cielo azul de nuestro cielo;
eres la gran mezquita siete veces
por las siete razones que te amparan
en estos siete siglos que padeces.

Y el otro que me acecha
que quiere ser yo mismo y seguir siendo
se adentra en la oquedad por sus pasillos
blandiendo cobre y plata majestuosos.

Y no has fumado aún y el humo espera
rondar por las alfombras en olores
impregnando rodillas que se aprestan
al descenso de cuerpos inclinados.

Y el otro, el peregrino, ya no acecha;
deja de ser la sombra de sí mismo
y acude al gran santuario a reclinarse.
Y allí se encuentra apenas reflejado
entre más peregrinos del Magreb
que han llegado del fuego y las veredas.
Cuántos pasos llegaron con sus pasos.

NOTA-La canción se puede oir en el reproductor soundclick.
Espero sea de vuestro agrado y del autor.

sábado, 17 de noviembre de 2012

NICOLÁS ESTEVÁNEZ (A LOS POETAS CANARIOS XIV)



Nicolás Estevánez fue sin duda un hombre singular.
Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 17 de febrero de 1838, hijo de un militar progresista de origen malagueño, Francisco de Paula Estévanez, y de Isabel Murphy Meade, de una familia de comerciantes de ascendencia irlandesa asentados en España.
Siguiendo la tradición familiar,ingresó en 1852 en la Academia de Infantería de Toledo, y terminó sus estudios en 1856. Ese mismo año tomó parte con su batallón (cazadores de las Navas) en la represión de las jornadas revolucionarias de julio de 1856 en Madrid. Estuvo de guarnición en Cangas de Onís y en 1858 fue comandante militar de Llanes.
Posteriormente hizo la campaña de África en 1859 y 1860  donde fue herido, ascendido a capitán y condecorado con la cruz laureada de San Fernando por haber intervenido en quince acciones y dos batallas. En 1863 fue destinado a Puerto Rico, y en 1864 se le encargó que visitara los Estados Unidos para estudiar los episodios militares más importantes de la Guerra de Secesión, y elaborar la Memoria correspondiente. De octubre de 1864 a julio de 1865 intervino en la guerra de Santo Domingo, mandando un batallón, a pesar de ser capitán.
Toma parte activa en la revolución de 1868 y en el movimiento federal de 1869: detenido en Béjar, estuvo prisionero en las cárceles de Salamanca y de Ciudad Rodrigo durante once meses, recobrando la libertad con la amnistía de 1870. Desde la cárcel colaboró en El Combate y El Rayo. Su nombre aparece, desde el primer número (15 de junio de 1871), entre la relación de colaboradores que figuran en la cabecera de La Ilustración Republicana Federal, publicada en Madrid y dirigida por Enrique Rodríguez Solís.
En 1871, estando destinado en Cuba como capitán, se enfrenta a la decisión de un consejo militar (cuya sentencia considera ilegal) de  la sentencia de muerte contra ocho estudiantes que habían sido condenados en consejo de guerra y Nicolás Estévanez se rompe literalmente su sable ante la injusta sentencia diciendo que “antes que la patria están la humanidad y la justicia”. Por este motivo solicita la baja del ejército pero nunca se arrepintió de lo que había hecho. Hasta hoy existe una placa en la fachada del Hotel Inglaterra en La Habana que recuerda el lugar y el hecho.
De vuelta a la península, integrado en el Partido Republicano Federal es elegido diputado por Madrid en 1872. Elegido para las Constituyentes por tres distritos, optó por representar a Canarias. Proclamada la República el 11 de febrero de 1873 fue nombrado Gobernador de Madrid. Después es nombrado Ministro de la Guerra durante un breve periodo (del 11 al 28 de junio de 1873)
Con la restauración en España del régimen monárquico, y repuestos los Borbones en el trono, hubo de exiliarse con su familia, estableciéndose primero en Lisboa, logrando el gobierno español su expulsión de Portugal en 1876 por sus activismo antimonárquico. Vuelto a Cuba fue también expulsado de la isla en 1879 (el Capitán General le concedió doce horas para abandonarla), marchando a los Estados Unidos y luego a Méjico. Acabó por establecerse en París, donde se integró como traductor y colaborador habitual en la casa editorial de los hermanos Garnier, que mantenía importantes colecciones en español destinadas al número creciente de lectores hispanos de ambos hemisferios. Se encargó primero de preparar ediciones destinadas a un público juvenil, luego algunos títulos técnicos y novelas, para abordar más adelante versiones en español de clásicos: Aristóteles, Séneca, Cicerón, Teofrasto, Montesquieu, Diderot, &c.
Fallece en Francia en 1914.
A pesar de esta azarosa biografía,sus actividades no son exclusivamente militares y  políticas sino también literarias.  Estévanez destacó en sus facetas de poeta, traductor, periodista e historiador.
De entre sus poemas he elegido este “Monólogo Campesino” por considerar que es uno de sus poemas con más fuerza y contenido social...y a la vez mas actual...

  Monólogo Campesino de Nicolás Estevanez


                        El sol me pertenece, el aire es mío,
                        no me tasan el agua porque abunda
                        en claras fuentes y en el ancho río;
                        ¿y no es mía la tierra que fecunda
                        mi labor incesante y fatigosa?
                        ¡Me arrebatan las mieses que he segado,
                        y se las lleva gente perezosa
                        que vive sin dolor y sin cuidado!
                        ¡Tras de quitarme el pan que se me debe,
                        arrancarme los hijos que me ayudan!
                        ¡Y nos llaman soez, inmunda plebe,
                        y si estamos vestidos, nos desnudan!
                        Para vivir nos falta un elemento
                        detentado por leyes inhumanas:
                        con la tierra nos roban el sustento...
                        ¡y respondemos con protestas vanas!
                        Pero la plebe ha de cansarse un día
                        De prorrumpir en quejas inocentes
                        ¡Para acabar con tanta villanía
                        no basta con las uñas y los dientes!

NOTA-Podéis oír la canción en el reproductor soundclick, como siempre.

jueves, 15 de noviembre de 2012

SAULO TORÓN (A LOS POETAS CANARIOS XIII)



Saulo Torón nace en la localidad de Telde,Gran Canaria, en 1885.
A los diez años, su familia se traslada a Las Palmas de Gran Canaria.
Coetáneo y compañero de Alonso Quesada y Tomás Morales ,los tres poetas son los máximos representantes del Modernismo español y forman la primera generación lírica canaria.
Su poesía intimista se caracteriza por el tono sencillo y la escasez de artificios.
Su primer empleo fue en una tienda de tejidos. A los 15 años es empleado de Farmacia, para luego pasar a la compañía carbonera de Gran Canaria (Gran Canaria Coaling, una empresa canaria de capital británico) con destino en la caseta del Puerto de la Luz y de Las Palmas donde lo visitaban sus amigos poetas. En 1930 es trasladado a las oficinas de Miller, donde trabajaría hasta su jubilación en el año 1959.
A partir de 1910 estrecha amistad con los hermanos Millares Cubas, en cuyo Teatrillo coincidirá con los poetas más relevantes del momento y con quienes mantendrá una fructífera relación: Luis Doreste Silva, Néstor Martín Fernández de la Torre, Domingo Rivero, Tomás Morales, Alonso Quesada y Claudio de la Torre.
Comienzan sus colaboraciones en la prensa local en 1914 en la revista Florilegio y al año siguiente en Ecos, el periódico dirigido por Alonso Quesada y en las que publicará bajo seudónimo gran parte de sus poesías satíricas que años después serán recogidas en libro. En la revista modernista Castalia de Tenerife en la que también colaboran Tomás Morales, Alonso Quesada, Domingo Rivero, o Luis Doreste Silva, publicará algunos poemas en 1917.
Publica en 1927 en la revista vanguardista La Rosa de los Vientos (Tenerife).
Durante el periodo 1928-1932 colabora en el periódico El País (Las Palmas), dirigido por el escritor Pedro Perdomo Acedo.
En 1936 contrae matrimonio con Isabel Macario, maestra de canto. El estallido de la guerra civil hace que se aparte voluntariamente de la actividad pública literaria, hasta casi al final de su vida, cuando los poetas de las generaciones siguientes, que lo consideran único superviviente del gran momento de la poesía modernista, lo animan a volver a dar algún poema a la imprenta.
Fallece en Las Palmas de Gran Canaria en 1974.
Entre sus poemas elegí para musicar este canto o clamor que sigue vigente y valido en la actualidad.
Podéis oírlo en soundclick.

HABLA UNA VOZ. De Saulo Toron


He callado sintiendo el horror del combate,
el cañón que derrumba, la metralla que abate,
las espadas sangrantes en la siega feroz;
he callado sintiendo el temblor del espanto,
la tragedia del grito, el quejido del llanto…
porque todo se hacía en el nombre de Dios.
He mirado ciudades convertidas en llamas;
y entre escombros humeantes, muertos niños y ancianos,
en un bárbaro ataque sanguinario y atroz;
he mirado las cunas hechas pastos del fuego,
y he callado ante el loco, he callado ante el ciego…
porque todo se hacía en el nombre de Dios.
He sabido que el hambre hacía estragos tremendos,
que se han dado suplicios y castigos horrendos,
con el odio en el alma y el rugido en la voz;
y ante tanto hecho bárbaro, ante tanto delito,
he llorado de rabia, con dolor infinito,
¡porque todo se ha hecho en el nombre de Dios!

martes, 13 de noviembre de 2012

BARTOLOMÉ CAIRASCO DE FIGUEROA(A LOS POETAS CANARIOS XII)



Bartolomé Cairasco de Figueroa nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1538.
Poeta, dramaturgo y músico canario,es el fundador de la literatura canaria, en el marco de la literatura hispánica de su tiempo, no sólo por ser el primer escritor de nombre conocido, sino por haber incorporado a su obra elementos característicos de la cultura canaria tras la conquista de este archipiélago por parte de la Corona de Castilla, a finales del siglo XV.
Era descendiente, por la vía paterna, de ítalo-nizardos, y por la vía materna, de canarios aborígenes.
En 1553 viaja a Sevilla para formarse en Letras y Teología, tras lo cual toma posesión de una canonjía de la Catedral de Santa Ana (Catedral de Las Palmas). En 1555 amplía estudios en Portugal, regresando a Gran Canaria para ordenarse sacerdote en 1558. Después de un prolongado periodo de viajes por Italia, se establece en su ciudad natal en 1569.
Comienza a cultivar el ‘verso esdrújulo’, del que llega a ser su máximo exponente, recibiendo la admiración de los escritores Miguel de Cervantes y Lope de Vega, y ejerciendo una influencia importantísima en el poeta Luis de Góngora. En 1580 funda la primera academia y tertulia humanística de Canarias, la ‘Academia del Jardín’, dedicada a Apolo Délfico -dios mitológico patrono de la Música y la Poesía.
Colabora de manera activa en la defensa victoriosa de Gran Canaria contra los ataques de las armadas lideradas por los corsarios Francis Drake y John Hawkins (1595) y por Pieter van der Does (1599), episodios celebrados en varios de los poemas del poeta.
Cairasco de Figueroa fue también un músico notable, autor de chanzonetas y madrigales, y cantor y organista de la catedral.
En 1605 acepta la jubilación como prior de la Catedral de Canarias, que ya le había sido concedida años antes, en 1591. Tras haber otorgado testamento el 10 de octubre de 1610, fallece en su ciudad natal.
Entre sus obras fundamentales , destacar la “Comedia del Reçebimiento”(1582)(donde introduce el tema del aborigen canario, representado por la figura del insurrecto Doramas,incluyendo, textos escritos en la lengua aborigen canaria, lo que constituye un hecho singular en la literatura hispánica de su tiempo.
Otras obras:
Tragedia y martirio de Santa Catalina de Alejandría
Comedia del Alma
Tragedia de Santa Susana.
Templo Militante (su obra cumbre)
Esdrujúlea(Obra inédita)

De entre sus poemas para musicar elegí uno de los mas conocidos “La Selva de Doramas” por ser un personaje al que admiro profundamente.
He tratado de darle un tratamiento musical acorde con la obra, dotándolo de varias pistas en las que he incluido voces corales en distintos tonos que he ejecutado yo mismo (con mas ganas que habilidad probablemente)...Espero que aún así os guste el resultado de esta pequeña contribución que he hecho con cariño.
La podéis oír como siempre arriba en el reproductor soundclick.

La Selva de Doramas de Bartolome de Cairasco


Éste es el bosque umbrífero
que de Doramas tiene el nombre célebre,
y aquestos son los árboles
que frisan ya con los del monte Líbano,
y las palmas altísimas,
mucho más que de Egipto las pirámides,
que los sabrosos dátiles
producen a su tiempo, dulces támaras.

Aquí de varia música
hinchen el aire los pintados pájaros;
la verde yedra errática
a los troncos se enreda con sus círculos;
y más que el hielo, frígidas,
salen las fuentes de peñascos áridos.

Aquí de Apolo Délfico
no puede penetrar el rayo cálido,
ni del profundo Océano
pueden dañificar vapores húmidos.

Aquí con letras góticas
se escriben epigramas, nombres, títulos,
en árboles tan fértiles,
que parece que estuvo regalándose
en ellos el artífice
de la terrena y la celeste fábrica.

Aquí pues, de la próspera
Fortuna está gozando un fuerte bárbaro,
que por sus propios méritos
alcanzó la corona y regia púrpura,
y en la terrestre máquina
es celebrado en ejercicio bélico.

Doramas es el ínclito
nombre de aqueste capitán indómito.


domingo, 11 de noviembre de 2012

ACITUNITA VERDE EN EL II MERCADO ARTESANAL DEL COTALLER


Entrada al Cotaller
Ayer sábado 10 de Noviembre se celebró en el Cotaller, en la carretera Puerto Real a Paterna de Rivera, el II Mercado de Productos Artesanales y del Trueque.
Este mercado se celebra el segundo sábado de cada mes y en el se reúnen, bajo el auspicio del Cotaller Venta Ecológica, productores de todas partes mostrando y maravillándonos con sus productos ecológicos y artesanales.
Hace unas semanas hice una entrada en la que hablaba de la instauración de este mercado y de sus excelencias culinarias, gastronómicas y artesanales.
Los magníficos vinos, cerveza artesanal, quesos, verduras ecológicas, mermeladas, dulces, panes, miel de los productores se vieron acompañadas por la cerámica, la pintura, los diseños textiles de los creativos artesanos y de esas magnificas Migas alpujarreñas, esas ricas berzas portorrealeñas, esos callos…todos esos manjares salidos de la cocina del Cotaller.

Y como una maravilloso condimento más de este mágico Plato Creativo que es el Mercado Artesanal del Cotaller aparecieron en escena Acitunita Verde y mas tarde DJ Susoul para llenarnos de sensaciones musicales que acrecentaban las buenas vibraciones de este sábado que escapaba de la lluvia para darnos esa bocanada de aire y sol tan necesaria en estos tiempos que algunos se empeñan en ennegrecer.
Arantxa, que es el nombre de esta jerezana que camina con alegría y una sonrisa entre aliños de blues, swing, ritmos aflamencados, rock…en un estilo muy personal…un aliño propio y muy del agrado del público asistente.
Acompañada a la guitarra por Ángel, complemento perfecto, contrapunto y punteo cubriendo espectro musical y sensitivo.

Voy a hablar un poco de las sensaciones que me ha causado su disco.
Comienza con aires rockeros de “Luna”…un tema magnífico para abrir boca.
No es necesario contar hasta diez (“Cosas que hacer”…segundo tema del disco, con aires de swing y toques de jazz) para que te guste su música, para que te lleve en volandas con sus inflexiones vocales.
“Cadáveres andantes” tiene tintes hispanos, tanto de la tradición española como la de las Américas…con esa trompeta que va hilvanando la melodía y ese punteo de guitarra, ota guitarra española, ora eléctrica…con un sonido que no se porque me hace recordar a Tarantino…
Luego a parece uno de los temas que mas me ha gustado…”Me gustas”.(Me gustan sus besos porque me dan libertad, me gusta tocar su piel olor su sudor y bebermelo tambien porque saben a mar”)…
La percusión y la trompeta una vez mas dan un plus a este tema con aires jerezanos y mezcla de caribeño…
Si…Me gusta esa guitarra eléctrica que irrumpe en dos estilos diferentes en el punteo…creando un ambiente espectacular hasta que aparece de nuevo la voz cautivadora de Acitunita.
“Dame algo más” tiene vocación aliñada de reggae y swing…
(Dame un poquito de amor,
Dame un poquito de sabor
Dame un poquito de amor,
Dame un poquito de calor
que me siento fría , que me siento vacía…”)

Me gusta este tema…contrapuntos, cambios de ritmo, paradas rítmicas que influyen muy positivamente en el ánimo del público….Otra bocanada de vida. Y un final al mas puro estilo Gershwin.
“Aire” es sin duda el tema que más me llena del disco y que mas me gusto de la actuación en directo.
Aquí se ve la verdadera esencia de Acitunita…La simbiosis de hard rock, blues arrastrao y quejido aflamencado, autentica esencia de “aire” jerezano….
(Despierta…que se prolonga con el sonido de guitarra).
“Siempre hay tiempo”…Siempre hay tiempo para crecer y tiempo para madurar…
Un bajo que marca ese ritmo con connotaciones de rhythm and blues y el rapeo intermedio…La trompeta vuelve a llevar la melodía a la estratosfera y la cadencia de la voz de Arantxa devuelve matices sensitivos.
“Cabezas rotas”…”tratar de aparentar lo que no eres”…”que le importa a la gente y el veneno que los lleva”….Una percusión que vuelve a recordarme a ritmos de reggae o ska…Solo faltaba un poco de humo en el aire…Eso al menos hubiera estado bien.
“Sola”…una canción arriesgada, dando la cara, valiente y sincera…De cómo comenzar de nuevo sin miedo a nada.
Y el disco…o al menos la parte digamos “oficial”…acaba con un tema alegre…”Chiribitas de colores”…con ritmo rumbero y alegre. Me recuerda a aires de Chambao pero pasados por el tamiz de la magnífica interprete y creadora que es Acitunita…
El extra del disco…es un blues (ya sabéis que el blues para mi además de un estado…es una autentica debilidad…y”El blues de la Ignorancia” que me recuerda a los ritmos pesados (aquí me refiero a cargados, a heavies) y decadentes (esos que me gustan tanto) de la época del gran padre del blues, John Mayal…una canción critica y feroz…y llena de intención…Un cierre perfecto.
El disco…como habéis visto…me ha gustado…pero el directo aun mas…

No me cabe duda…Si escucháis a Acitunita…se va a quedar en el repertorio de los músicos favoritos…Sobre todo porque es (aunque sea una palabra sobre utilizada y que a veces pierde el sentido) AUTÉNTICA.

NOTA.: Su pagina web es  http://www.acitunita.tk/ Y podeis ver varios videos de actuaciones en you tube solo con buscar Acitunita Verde... Las fotos son propiedad y cortesía de Luis Lloret.

viernes, 9 de noviembre de 2012

PEDRO GARCÍA CABRERA (A LOS POETAS CANARIOS XI)


Pedro García Cabrera nace en Vallehermoso, La Gomera en 1905.
Hereda de su familia materna la musicalidad en la poesía ya que su madre y sus tías eran aficionadas a la música, a cantar canciones tradicionales acompañándose de la guitarra.
Por motivos laborales, su padre que es maestro, debe viajar a Sevilla donde lo destinan y donde Pedro y su familia pasan un par de años.
Posteriormente se trasladan a Santa Cruz de Tenerife y será en la Universidad de la Laguna donde curse sus estudios de Magisterio y donde comienza a estudiar Químicas.
De1926 a 1928 colabora en Hespérides, revista de Santa Cruz de Tenerife en la que coincidió con gente como Eduardo Westerdahl o Domingo Pérez Minik.
En 1930 publica su primer trabajo: “Líquenes”, que podría encuadrarse en su etapa de Neopopularismo.
Junto con los escritores canarios Rodríguez Doreste, López Torres y Juan Ismael funda la revista Cartones, ya de tendencias vanguardistas, y dirige la publicación decenal gomera de cuatro páginas Altavoz (1930-1931).
Participó en abril de 1931, en Santa Cruz de Tenerife, en las elecciones locales que ocasionaron el final de la monarquía y la proclamación de la República y desde entonces García Cabrera no abandonaría nunca esas preocupaciones políticas y sociales.
Colabora además activamente en la revista de la Gaceta del Arte(1932-1935) que contribuye a fundar junto a Eduardo Westerdahl y que le edita su segunda obra poética, la plaquette Transparencias fugadas (1934).
En 1934, por decisión judicial es obligado a irse de Tenerife y se exilia en Tafira (Gran Canaria). Un año después conoce a Andre Breton y Benjamín Peret en la II Exposición Internacional de Surrealismo celebrada en Tenerife, y suscribe un Manifiesto de adhesión a este movimiento.
Es detenido por sus ideas socialistas junto a otros políticos republicanos el 18 de julio de 1936 y es conducido primeramente a una prisión flotante y luego al campo de concentración de La Isleta (en Gran Canaria). El 19 de agosto es deportado, con treinta y siete compañeros más, en el barco correo Viera y Clavijo al campo de prisioneros de Villa Cisneros, actual Dakhla (Sáhara), experiencia que narra en su Romancero Cautivo con el poema "Con el alma en un hilo". En marzo de 1937 protagoniza una espectacular fuga, junto con un grupo de presos y de soldados que desertan del bando ‘nacional’, y tomando el correíllo ‘Viera y Clavijo’ ponen rumbo a Dakar (entonces colonia francesa). Se instala durante un tiempo en Dakar hasta que viaja a Marsella, desde donde vuelve a España en ferrocarril para integrarse en el ejército republicano en el frente de Andalucía, en el servicio de inteligencia militar.
Sufre un grave accidente y es ingresado en el hospital civil de Jaén. Trasladado posteriormente a Baza será nuevamente hecho prisionero y condenado a treinta años de prisión, siendo puesto en libertad vigilada en 1946.
En 1948 comenzó a trabajar como administrativo en la Compañía Española de Petróleos (CEPSA) y se casó con Matilde Torres Marchal.
Con la vuelta a Canarias empezó para García Cabrera una segunda fase de su vida y su obra. Desde ese momento hasta el final de sus días, el poeta pudo publicar nueve libros (de Día de alondras a Hacia la libertad), pero también escribió y dejó sin publicar otros quince. Las difíciles circunstancias de la época y su condición de represaliado de la dictadura franquista explican la nula presencia pública de García Cabrera en los años 1940-50 y su lenta reaparición en el decenio siguiente.
En las décadas de 1960 y de 1970 se observa, en efecto, en García Cabrera esa dualidad de la escritura del poeta ante el mar y la del poeta en la sociedad, dualidad presente en los poemas de Las islas en que vivo. Las circunstancias políticas de mayor libertad en las postrimerías del franquismo, junto a la condición del poeta como superviviente republicano y represaliado de la dictadura, y, desde luego, su nunca apagado interés por la política, favorecieron la orientación de la poesía de García Cabrera hacia la crítica social y política.
En septiembre de 1980 le fue tributado un homenaje a García Cabrera en el Círculo de Bellas Artes, de Santa Cruz de Tenerife.
García Cabrera murió en Tenerife el 20 de marzo de 1981. Pocos meses después, el 3 de junio de ese año, su figura fue objeto de un homenaje de la Universidad de La Laguna, con la participación de José-Carlos Mainer, Andrés Sánchez Robayna, Sebastián de la Nuez y José Antonio Martínez
Entre sus obras destacaría:
-Líquenes (1930)
-Transparencias fugadas (1934)
-Entre la guerra y tú (1936)
-Romancero cautivo (1936)
-La arena y la intimidad (1940)
-Hombros de ausencia (1942)
-Viaje al interior de tu voz (1944)
-Día de alondras (1951)
-La esperanza me mantiene (1959)
-Vuelta a la isla (1968)
-Las islas en que vivo (1971)
-Elegías muertas de hambre (1975)
-Caluroso amanecer (1979)

Y entre sus poemas , he elegido para musicar uno que habla de su tierra....y que podéis leer mas abajo y oír en el reproductor soundclick , arriba a la derecha.


GOMERA de Pedro García Cabrera

A cara o cruz he lanzado a la mar una moneda;
salió cuna y nací yo: cuna o concha es La Gomera.
Súbete al roque más alto, silba con todas tus fuerzas
hacia atrás, hacia la infancia, a ver si el eco recuerda

las bordadas camisillas que abrigaron mi inocencia.
Sílbame más, mucho más, que oiga las primeras letras
del alba silabeando los renglones de mis venas.
Silba, silba sin cesar, y tráeme la escopeta,

los caballitos de caña con sus bridas y cernejas,
el croar de los barrancos y las palmas guaraperas.
Silba, silba sin descanso, hasta llamar a la puerta
de los que en lucha cayeron con la rebeldía a cuestas.

Sílbame el Garajonay, que va siempre sin pareja
bailando el santodomingo camino de las estrellas.
Sílbame el ritmo de fuego con que danzan tus hogueras
dando a la noche madura la juventud de doncella.

Sílbame el faro sus luces, los alfileres que vuelan
a hundirse en el aceríco redondo de las tinieblas.
Sílbame la sal y el agua, sílbame el pan y las penas,
y la libertad que amamos sílbala a diestra y siniestra.

Cierto que no morirás, mas si algún día murieras
entra en el cielo silbando y silbando pide cuentas
de por qué te condenaron a soledades perpetuas.
Y ahora silba más hondo, silba más alto y sin tregua,
silba una paloma blanca que dé la vuelta a la tierra.

martes, 6 de noviembre de 2012

LUIS LEÓN BARRETO (A LOS POETAS CANARIOS X)


                                                              Luis León Barreto

La entrada sobre Luis León Barreto va a ser algo mas personal que el resto de las entradas dedicadas a poetas canarios por varios motivos.
El primero de ellos sucede hace algunos años.
La que entonces era mi novia (hoy en día mi esposa) está estudiando en el Instituto Politécnico de Las Palmas .Es el año 1985.
En esos días yo me encuentro viviendo también en Las Palmas, en el domicilio de una tía mía que lleva años viviendo en la capital grancanaria,y estoy estudiando también en el Instituto del Pino, en Guanarteme.
Y un día , ella, mi noviecita, me dice que va a ir a entrevistar junto con otros compañeros de su clase a un periodista llamado Luis León Barreto a su periódico ( no recuerdo si era La Provincia, donde el fue Subdirector o en el Diario de Las Palmas donde ejercía de redactor-jefe, esto fue antes de que ambos periódicos se fusionaran en el año 2000).
En esta época mi conocimiento de la cultura canaria y de sus artistas, escritores, músicos y poetas era mínima...así que debo reconocer mi desconocimiento del autor.
Los alumnos volvieron bastante contentos de su experiencia “periodística” y de la simpatía y conocimientos del periodista.
En esa época mis intereses iban por otros derroteros (por aquel entonces yo tenía 19 años) y debo reconocer una vez mas que aparte de leer algunos artículos suyos en el periódico ( que por cierto me gustaron bastante) no indagué mucho más en el escritor...(entono el mea culpa).
Pasan los años y comienzo a conocer y a interesarme más en profundidad por la cultura y la idiosincrasia canaria..Y descubro a sus poetas (hasta que visité por vez primera las Islas Canarias en el 83 solo conocía a Pérez Galdós como escritor y a aquel glorioso equipo de la Unión Deportiva Las Palmas en el que jugaban gente como Tonono, Guedes, los Gilberto, Bosmediano, Germán Devora y mi favorito, León....si...si me preguntáis, seguro que recuerdo la alineación entera).
Descubro a Tomás Morales, a Alonso Quesada, a los hermanos Millares....descubro a sus pintores y artistas , el lanzaroteño Cesar Manrique, a Nestor de la Torre, Padrón...etc...Descubro al mejor tenor (al menos para mi) de cuantos he escuchado, al más sincero en su canto...Don Alfredo Krauss...y descubro a escritores como Rafael Arozarena y su poesía y su novela Mararía y descubro al fin a esa hornada de escritores de los 70...descubro a J.J. Armas Marcelo, Fernando Delgado,Emilio Gonzalez Deniz y descubro (o redescubro) a Luis León Barreto , su novela “Las Espiritistas de Telde” y sus relatos.
Y cuando decido hacer este homenaje a los poetas canarios me vuelvo hacia su recién editado “Memorias de La Palma Edén” ...Porque aunque el mismo diga que es un poeta de solo dos libros de poesía con 42 años de diferencia entre si...yo siento su poesía (como su prosa) muy cercana...tan cercana al corazón que me atrevo a contactar con el (eso hace tan solo unas semanas) para pedirle permiso para musicar uno de sus poemas...y descubro a la persona que intuía que era...generoso, sincero y buena persona.

Gracias, Luis...de todo corazón por tu generosidad y tu bonhomía.

En lo biográfico diré entonces que …

Luis León Barreto nace en Los Llanos de Aridane, La Palma en 1949.
Licenciado en periodismo por la Universidad de La Laguna, ha sido subdirector del periódico La Provincia y director del Club Prensa Canaria.
Entre los numerosos premios que ha obtenido destacan el Premio de novela Vicente Blasco Ibáñez (con la novela “Las espiritistas de Telde”) y el Premio de novela Pérez Galdós (con la obra “Ulrike tiene una cita a las ocho”).
En mayo de 2008 fue nombrado presidente de la Asociación Canaria de Escritores (ACAE), cuyo principal objetivo es difundir la obra publicada por escritores nacidos o residentes en las Islas Canarias.
Ademas de Los Espiritistas de Telde (1981) y Ulrike tiene cita a las 8 (1975) tiene publicados una serie de libros entre los que destacan:

− Crónica de todos nosotros. (Poesía). Ed. Inventar
− Memorial de A. D. Edirca, 1978. Colección Cultura Viva de Canarias.
− La infinita guerra. Planeta, 1985.
− El mar de la fortuna. Edirca, 1986. Biblioteca Canaria de Bolsillo, 12.
− Los días del paraíso. Orígenes, 1988.
− “El Time” y la prensa canaria en el S. XIX. Cabildo Insular, 1990.
− No me mates, vida mía. Ediciones La Palma, 1992.
− La casa de los Picos. Editorial Prensa Canaria, 1998.
− ¡Mamá, yo quiero un piercing!. Anroart, 2005
− El mar de la fortuna. Idea, 2006.
− Autoayuda (Self help). Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 2007.
Colección Cuentos para la guagua, 6-7.
-Memorias de La Palma Edén, Anoart,2012.

Periodista, ensayista, poeta y novelista con una dilatada y atractiva trayectoria tiene además su espacio en la blogosfera...llamado La Literatura y la Vida ...con el siguiente enlace...
http://blogdeleonbarreto.blogspot.com.es/

Entre sus poemas, elegí el siguiente, que he musicado y que podéis oír en el reproductor soundclick, arriba a la derecha.

Tu Nombre de Luis León Barreto

Tu nombre viaja con la lluvia en Liverpool, ríos
y canales verdeoscuros de las Midlands.
Te gustaban las fachadas de ladrillo,
los palacetes victorianos, las vidrieras
de las catedrales góticas,
las chimeneas de las fábricas del XIX,
el bed and breakfast pegado al cementerio.

Nos hicimos fotos en el molino del río,
las granjas en ruinas de las hermanas Brontë,
allá en las Cumbres Borrascosas,
la tumba de Sylvia Plath en los páramos
y colinas derruidas por el tiempo.

El otoño llega a ser sublime
en las praderas con las primeras nieves,
mujeres de mejillas encendidas,
guirnaldas en las más altas torres.
Pero los días tenían la palidez de un funeral
y mi alma huyó -sin avisar-
a la isla de San Brandán.

sábado, 3 de noviembre de 2012

CESARINA BENTO MONTESINOS (A LOS POETAS CANARIOS IX)



Cesarina Bento Montesinos nace en Agulo, La Gomera, en 1844, en el seno de una familia acomodada y de cierta importancia social en las islas, de enorme raigambre y poder político, llegando a ser de las más ricas de la Gomera, ejerciendo de mecenas de los más destacados viajeros que recalaban en la Isla en aquellos momentos.
Cuando apenas tiene 10 años, la familia se traslada a Cuba donde vivirá los siguientes nueve años.
Vuelven a España, aunque permanecerán aun 7 años en Cádiz antes de retornar a su tierra natal.
Ha empezado a escribir sus primeros poemas en la isla caribeña donde expresa el influjo que el paisaje y el modo de vida de la isla caribeña despiertan en ella.
Empieza a escribir un libro íntimo que titulará Libro de Escarnai Tóben y Nontisemo, título en donde escribió su nombre como un anagrama, ya que en realidad significaría «Libro de Cesarina Bento y Montesino». Éste todavía se conserva y está forrado de terciopelo con estampados de oro. Está escrito en prosa y verso.
Su obra es desconocida para sus conciudadanos hasta que Sebastián Padrón de Acosta en "Musa isleña: Anchieta…", publicado en la Biblioteca Canaria en 1940 da a conocer su obra.
Cesarina Bento falleció en su Agulo natal en 1910.
Gran parte de su obra es desconocida, pero valga de muestra este hermoso poema que he tenido el placer de musicar como valioso ejemplo.

Los Hombres- Hojas de Cesarina Bento Montesinos

Hay una clase de.... animales raros
Que aún que tienen dos pies y una cabeza
Donde brillan dos ojos semi-claros
Denotando su engaño ó su bajeza,
Pasar intentan por lucientes faros
Hablando de su honor y su nobleza
Y son Hojas no más que fácilmente
El soplo mueve de ligero ambiente.

Ante esas hojas que la brisa lleva
El Tronco se alza soberano, erguido:
La Primavera su verdor renueva;
Con usura le dá lo que ha perdido,
Y su copa gentil al cielo eleva
Sin temer de los vientos el silbido,
Mientras las hojas corren el espacio
Para parar buscando algún palacio.

Eres tú el tronco; Democracia augusta,
Que con placer contemplan los leales.
Alzarse firme, intrépida, robusta,
Contrastando furiosos vendavales.
¿Qué importa pues que la opresión injusta
Vierta su aliento germen de los males
Y en sus últimas, trémulas congojas
De tus troncos se lleve algunas hojas?

¡Dejadlas ir! si fáciles olvidan
Los beneficios del materno seno
Y en el de seres sin honor se anidan
De vil adulación entre el veneno:
De su suerte dejadlas que decidan:
Hojas ni fin descansarán en cieno.
Con compasión miradlas solamente
Que son hojas que agita leve ambiente.

NOTA-La canción en el reproductor soundcick