Un pensamiento Simple

"La vida no es más que un abrir y cerrar de ojos, por eso disfruta y exprime la mirada que hay en medio."
Mostrando entradas con la etiqueta Personas de Puerto Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personas de Puerto Real. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

RECUERDOS DE AYER Y HOY ( EN EL MUNDO DE LOS SUEÑOS, 7)

 


Esta canción va de esas cosas que forjaron mi ayer y el de tantos otros de mi generación en el pueblo que nos vio nacer.

13/05/2021  RECUERDOS DE AYER Y HOY     A.BARO

Sándwichs del Pelotazo y los churros del Barriga,
los dulces de la Mariana, nunca se olvidan.
Helados de la Valenciana, de Chaconi los tebeos.
Chucherías en el Guarino y los comics en Mateo.

Y ver los saltos de esquí en Año Nuevo en la Central.
Filetitos del Gallego , los discos en ca Damián.
Correrías en la Jarcia, carreras en las Canteras.
Piñones, coquinas, chapas y Carpintero de Ribera.

Y los picos de Servando. Olor a serrín en Pino.
Cuaderno nuevo en Sasián, la Tienda Jerez y el vino.
Y la sesión infantil en el Teatro Principal,
ensaladilla en la Antorcha y del Cohollero el pan.

Los bocadillos del Mojo. La Ministra y los cangrejos.
El Trocadero y la Algaida. Recuerdos que son reflejo
de la niñez y del pueblo que forjó aquél que soy
que revivo y traigo ahora desde el ayer hasta el hoy.

Nota – Puedes oír la canción en el reproductor soundclick junto a estas letras o en el enlace que está justo debajo.

https://soundclick.com/share.cfm?id=14517745

lunes, 9 de enero de 2017

DETRÁS DEL POETA (INEVITABLE, 2, DESCARTES)


Emilio Calvo , a la derecha, junto a Juan Manuel Alcedo y Manuel Ballester en el Encuentro Literario entre la Media Luneta y la Tertulia Pérez Agüera
A principio de año fallecía un compañero de las letras y un caballero, Emilio Calvo, integrante del colectivo Tertulia Poética Pérez Agüera de Puerto Real.
Lector impenitente, amante de la poesía y escritor a solas (pocas personas conocen sus escritos)…persona de talante sencillo y abierto, humilde en un mundo como el de la literatura que a veces tiene exceso de soberbia, su lectura y su sonrisa eran lluvia fresca.
Las veces que coincidimos en encuentros literarios como los acaecidos entre su Tertulia y nuestra Media Luneta así como en otros actos en los que coincidíamos como participantes o como meros espectadores, su trato afable siempre me cautivó.
Por eso, cuando un grupo de amigos, encabezados por Manuel Villalpando, Laureano Hernández Usero , Juan Alarcón, y otros muchos decidieron homenajearle , yo les acompañé con esta canción compuesta para él…un sencillo homenaje para un ser amable y sencillo….

09/03/2016 DETRÁS DEL POETA A.BARO

Detrás del poeta hay hojas en blanco,
Lunas en la brisa, corazones rotos.
Hay atardeceres donde va trenzando
Los hilos que surgen desde lo más hondo.

Extrae el poeta con voz entrañable,
Con la sencillez que alumbra su alma
La palabra amiga, recuerdo imborrable
Que reposa luego como mar en calma.

Detrás del poeta, un hombre sencillo,
La mirada franca, tendido el abrazo.
Detrás del poeta está el tenue brillo
Del que nunca espera sonoros aplausos.
Detrás del poeta, poeta al que canto.

Detrás del poeta están los amigos,
Los que solo tienen los que lo dan todo,
Los que siembra el corazón en el camino,
A los que da cobijo y ofrece su hombro.

Detrás de la generosa voz del poeta
Hay un borriquillo, un pañuelo, una madre.
Hay brillo en los ojos, luz de la inocencia.
Detrás del poeta, la sonrisa amable.

Detrás del poeta, un hombre sencillo,
La mirada franca, tendido el abrazo.
Detrás del poeta está el tenue brillo
Del que nunca espera sonoros aplausos.
Detrás del poeta, poeta al que canto.

Nota – Podéis oírla en el reproductor soundclick, junto a la foto


domingo, 18 de diciembre de 2016

CUANDO LA MÚSICA APARTA EL FRÍO

Th Southern Soul Band Foto de José Antonio Tomás
Ayer fue un día hermoso de música y buena compañía amiga….
Desde las 12 de la mañana que salí de casa hasta casi la una de la madrugada fue un continuo festín vital…
La vuelta ritual del sábado en la mañana se convirtió en un viaje a través del corazón…reconociéndome y reconociendo espacios….
Una breve visita al mercado navideño de la Plaza de los Descalzos donde saludé a mi sobrino José Luis que tiene montado un estupendo stand….
Hay pocas casetas pero con calidad en artesanía y merchandising . Totalmente recomendable.
Y, a pesar de ser un día frío, todo a mi alrededor fue tomando color y calor.
A eso de las una y media nos encaminamos hacia el Bar El Calvo donde iba a tener lugar una Zambomba (Zambombá en mi pueblo le pese a quién le pese) a cargo del coro de la Asociación Ángel  Carlier.

Allí me encontré con amigos y personas queridas como Ana, Carmen, Sonia, Lourdes, Manolo y Paqui y además de degustar la buena comida de El Calvo, tuve la ocasión de compartir el calor y la música entrañable de este magnífico coro.
Me reconectó con sentires que dicen lo que en realidad es la navidad…época de compartir, época de música y amor al son de hermosas voces, guitarras y cajón.
Un rato en buena compañía y música orquestada desde el corazón.
Más tarde y después de un reconfortador café nos dirigimos al Country RD donde tenía lugar la actuación del grupo local Chico y los Chiquipaldis.

Mochi, el propietario del Country, que lucha contra viento y marea para regalarnos en su local (a pesar de las adversidades) de buena música en directo está haciendo un fantástico trabajo que los que nos dedicamos de un modo u otro a la música agradecemos porque hay pocos espacios donde disfrutar de la música y una buena cerveza en buena compañía.
Allí llegó la banda integrada por Antonio Mesa a los teclados, Juan Almoguera a la batería, Juan Castillo al bajo, Iván Castillo a la guitarra y Chico (J. Antonio) Martín a la voz que nos regalaron  cerca de tres horas (en tres pases) de buena música en español recordando éxitos de grupos como La Frontera, M Clan, los Celtas Cortos, la Unión o Sabina.
Tres horas de buena música y los pies danzando…genial ,como siempre, mi querido amigo Iván Castillo a la guitarra…cada día mejor  (a veces me daban ganas de decirle, “Iván…bájate de ahí que estás haciendo polvo mi ego….jajaja….) es increíble la cantidad de riffs y punteos diversos en múltiples estilos que es capaz de hacer….Gracias por este regalazo de concierto.
Y de allí, a eso de las 10 de la noche nos dirigimos a la plaza de Jesús donde tenía lugar el Food Trucks Festival (la comida realmente buena…y el colorido de las furgonetas, la decoración etc…un gozo para los sentidos) donde iban a actuar The Southern Soul Band….una banda de Soul de la que empiezo a ser, no fan, sino adicto.

Temas de siempre como Feelig good de Nina Simone , el Sitting on the dock of the bay de Otis Redding  o I Heard it through the grapewine de Creedence hicieron la delicia del público allí arrebujado….consiguieron disipar el frío de la noche cobijándonos con el calor del alma (para eso Soul significa eso) de estos grandísimos músicos….gracias a ese trio de vientos, Cristian, al saxo, Vincent al saxo, Jl Ortega al trombón….Alejandro a la guitarra, Jesús a los teclados…ese dúo que marca el ritmo, Jaro al bajo y Miguel Ángel a la batería (que gran alegría verte ahí siempre, primo) y las fantásticas voces de Ana y Monise….un placer para los sentidos….no pude parar de bailar y no fue por el frío…..
Debo reconocer que sentí un pinchacillo de envidia…jejeje…..por el buen rollo, por la magia de lo compartido en el escenario…..Gracias por la música y nos vemos en la próxima,  seguro….

Y así fue como una vez más reconozco que la música y el calor de los amigos barre el frío…y que hermoso es compartir con corazones amigos este camino….

Nota - Aqui os dejo un pequeño fragmento de una canción que grabé con el ipod....
Decir tambien que en cuanto tenga fotos del Coro y de Chico y los Chquipaldi los incluiré en el texto


martes, 6 de septiembre de 2016

DORADO QUARTET EN EL CALLEJÓN DEL VINO


El domingo pasado asistí a un CONCIERTO, así con mayúsculas...
En el Callejón del Vino, antigua calle Matalobos, junto al Teatro Principal, Santi Cantero ha creado un hermoso espacio , donde compartir un buen vino y buenas viandas ...pero él no se queda ahí porque es un amante e “instigador” de la Cultura....así que se puso en contacto con estos cuatro “chicos” ( no los voy a comparar con el cuarteto de Liverpool...sería un sacrilegio...no por nada, sino porque no creo en comparaciones...cada quién es cada cual) que conforman esta magnífica formación llamada “Dorado Quartet” y montó un escenario en pleno callejón y ...lo demás pertenece al mundo de la magia...
Conozco a los integrantes de Dorado Quartet de un modo individual y en su mayor parte esporádico...lo que no hace que les tenga menos aprecio...Son “tíos” de mi pueblo, a los que he visto durante años cada día...con los que he coincidido, a veces más a veces menos, y que forman parte del hermoso paisaje vital de mis días pasados y presentes...Y además, son inmejorables seres humanos...
Así que cuando vi en el cartel que tenía expuesto Santi en el bar , el viernes anterior mientras tomaba allí unas cervezas con mi compañera de vida, Ana, y con mi muy querida amiga Mari Carmen, que el domingo noche tocaban allí, supe que me saltaría una de mis normas no escritas de no salir de casa el domingo noche...Y no me arrepentí...
Llegué a la hora en que debía empezar el espectáculo , pero como todos sabemos , sobre todo los que tocamos, nunca se empieza a la hora prevista...eso si...fueron certeros porque empezaron solo un cuarto de hora después...
Aproveché para pedir un par de cervezas y saludar a mi querido amigo Manuel Bernal, Lolo Alemán pa los amigos, que es el guitarrista y segunda voz de este estupendo cuarteto....
Ha llovido mucho desde que compartimos grupo allá a principios de los 80 ( debo decir en su favor que el era y es bastante más joven que yo...jejeje)...Fue una experiencia que duró apenas unos meses (en aquella época saltábamos de un grupo a otro como grillos saltarines) pero que me bastó para reconocer entonces el excelente potencial que tenía...Durante años, después de volver a mi pueblo tras algunos años fuera, nos hemos saludado, conversado alguna vez, pero no hemos vuelto a compartir escenario...quién sabe...tal vez algún día....
Tartamudeo cuando lo saludo para decirle que ahí estoy, dispuesto a pasar un buen rato...
Veo aparecer también por allí a los otros tres integrantes, Paco Lobo, contrabajista; Salvador Tejonero, Ory para los amigos, violinista y Manolo Frías, cantante.
A Paco Lobo siempre lo he admirado desde la distancia...no solo es un músico de una talla excepcional (no en vano ha tocado con los mejores, entre otros con Serrat cuando los conciertos de su “Sinfónico”) sino una excelente persona...Aún recuerdo gratamente cuando hace años fue a dar una conferencia taller al centro donde por entonces yo trabajaba, el I.E.S. La Atalaya en Conil, donde nos dio una clase magistral inolvidable.
A Ory lo tengo presente siempre desde sus tiempos de corista y carnavalero (inolvidable aquel tri-coro en los 80)...Su virtuosismo y clase musical siempre me han impactado...Ojalá algún día hagamos algo juntos.
A Manolo Frías lo sigo desde sus tiempos con Manolo Frías y los Gremlins y otras formaciones...Un auténtico artista que ha crecido al pasar de los años y los escenarios...Guardo un hermoso recuerdo de cuando coincidimos en la grabación del proyecto “Manos” de David Madera y Gonzalo Hermida donde estuvimos algunos intérpretes y músicos locales...En el improvisado backstage( en la misma calle...jajaja) compartimos un rato inolvidable.
Y todo dispuesto para un rato (más de dos horas de concierto...más de una veintena de temas de todos estilos y épocas) que fue realmente mágico....donde pude disfrutar de las evoluciones eléctricas sobre el escenario y de la voz del único e inimitable Elvis portorrealeño, Manolo Frías...que es capaz de cantar desde el “Still having found” hasta “Bésame mucho” pasando por “No particular place to go” de Chuck Berry hasta el “Every breath you take” de Police...todo ello llevado con el sello personal e intransferible de Manolo y del Dorado Quartet.
Disfrute de las evoluciones , subidas y bajadas a través del mástil, de un solo único y maravilloso de contrabajo de Paco Lobo, que sabe impartir lecciones magistrales en cada actuación...Un auténtico lujo y placer.
De ese ritmo sensacional, de esos punteos de guitarra mágicos, sublimes, de Lolo Bernal que aderezó con su magnífica y multitonal voz en las segundas voces y coros y cuando cantó como voz principal el “Purple Rain” de Prince...Con su guitarra lo llena todo...Un crack y un tío excelente.
Y , como no, del virtuosismo (y esos punteos y contraritmos de pizzicato de violín) y de la clase, de la sensibilidad única de uno (no quiero hacer patria de esto) de los mejores violinistas que he escuchado en mucho tiempo....
Puede que el cariño me pueda y tal vez algunos crean que exagero pero no puedo hacer otra cosa que agradecer de corazón , sinceramente, ese rato mágico y vivo que nos hicieron pasar el Dorado Quartet a quienes en la segunda parte del espectáculo se unió el (en palabras de Lolo) único percusionista que tiene licencia para tocar con Dorado Quartet, el magnífico percusionista local ( con un amplio historial de logros a su espalda), Fernando Carmona....
Solo me queda decir , para terminar, que ellos hacen de la música algo maravilloso y vital y que me felicito y enorgullezco de que formen parte de ese amplio grupo de magníficos músicos portorrealeños ( tan poco valorado muchas veces) que hacen que me enorgullezca (perdón si me repito) de ser del lugar en el que nací a la vida y a la música....
Gracias siempre, emocionadas, amigos de Dorado Quartet....

Nota – Próximamente colgaré en mi canal de you tube algunos videos de su actuación y algunas fotos en mi facebook....

martes, 23 de agosto de 2016

VERACRUZ DE JOSÉ ANTONIO ALCEDO RUBIO (DE NUEVO LA POESÍA, 10)


En marzo de este año, José Alcedo publicaba su segunda novela….
Tras la fantástica “Conjura de Atenas” que tanto me gustó y que tan buenos ratos me hizo pasar, llegaba una historia diferente….”Veracruz”, una historia de intriga, de conjuras, un viaje en el tiempo…en varios tiempos y le pedía a Pepe, que además de mi primo es mi amigo, un fantástico novelista, un excelente poeta y un autor carnavalesco imprescindible, que escribiera unas letras para que yo pudiera musicarla…
Y este es su “Veracruz”…Este fue su regalo al que yo solo añadí voz y música….
Gracias siempre, Pepe, por tu amistad, tu cariño y tu generoso aporte siempre al mundo de las letras y el arte….

VERACRUZ       de Jose A. Alcedo Rubio       
               
De Méjico a Sevilla pasando por Cai,
un camino mejor  eso no lo hay.
Pero ya no es lo mismo, ¡Ay fíjate tú!
Si el camino te lleva a la esclavitud.

¡Ay Veracruz! ¡Ay Veracruz!
¡Cuánto te echo de menos, mi Veracruz!

Ella cruza los mares y es prisionera,
la traición de un amigo fue su condena.
La tormenta terrible y su gran valor,
le salvaron la vida y a Cádiz llegó.

¡Ay qué dolor! ¡Ay que dolor!
Nadie quiere ayudarla, ¡Ay qué dolor!

Pero tuvo la suerte esa pobre niña,
de encontrar un paraíso: barrio “La Viña”.
Allí supo que hay hombres que son de fiar,
y de Cádiz ya nunca se quiere marchar.

¡Ay libertad! ¡Ay libertad!
¡Qué bien huelen los aires de libertad!

Y aunque así, enamorada, vive tranquila,
sabe que su destino está en Sevilla.
Ahora vive en Triana, con un andaluz,
Pero nunca se olvida de Veracruz. ¡Ay Veracruz! ¡Ay Veracruz!
¡Cuánto te echo de menos, mi Veracruz!

Nota – Podéis oírla en el reproductor soundclick junto a la foto…y si aún no tenéis el libro, esta es una reseña de él…

martes, 16 de agosto de 2016

ABRO EL CORAZÓN DE JAVIER SÁNCHEZ MENÉNDEZ (DE NUEVO LA POESÍA, 6)


Editor, poeta, amante de la literatura y las artes…
Siempre dispuesto a ofrecer lo mejor y más singular a través de su editorial La Isla de Siltolá (http://laisladesiltola.es/) y a través de su maravillosa poética y su prosa.
Siempre es un placer poner música a las letras de alguien tan cercano a mi corazón como es mi paisano Javier Sánchez Menéndez...Sobre todo cuando abre su corazón.....
 
Abro el corazón

Se reconocen los vicios propios
y se valoran los errores ajenos.
Bajo esta premisa la libertad
es un acto que comienza en diciembre,
solo en diciembre.

Un pájaro muy grande
ha volado sesgado
sobre la piel del mundo.
Recordaba su trino,
las manchas de su cuerpo.

Abro el corazón,
en el corazón,
desde el corazón.
Nunca el corazón.

El pájaro persiste
en su planeo,
lo hace suyo.
Es hora de envolver
el corazón.

Abro el corazón,
en el corazón,
desde el corazón.
Nunca el corazón.

Música

 Abro el corazón,
en el corazón,
desde el corazón.
Nunca el corazón.


Nota – Podéis oírla en el reproductor soundclick

martes, 15 de marzo de 2016

EL HECHIZO DE LA PALABRA : JUAN JOSÉ IGLESIAS (REPENTIZACIONES, 21)



Historiador, poeta y amigo, Juan José Iglesias, con quién compartí hermosos momentos deportivos en la juventud (¿te acuerdas, Juan José?), a quién admiro, respeto y quiero fue otro de los que se sumó rápidamente al proyecto solidario de “El Hechizo de la Palabra”...He tenido la fortuna de coincidir con él en las presentaciones de Poesía de la Luz (libro que recoge parte de la historia poética de Puerto Real y sus poetas) , de musicar poemas suyos de su penúltimo libro “A la sombra del viejo ombú” y volver a retomar una vieja y querida amistad....Gracias Juan José ,por todo.
Podéis oír la repentización de su poema en el reproductor soundclick, justo aquí al lado.

POESÍA, AMOR Y RESISTENCIA

Contra la funesta impiedad,
poesía.
Contra los perros de Satán,
poesía.
Poesía contra los pedernales
de los tiranos.
Contra el fuego del infierno,
poesía.
Contra el azufre y la espada,
poesía.
Contra la dictadura del dinero,
poesía.
Contra la injusticia,
poesía.
Poesía contra el dolor propio y ajeno,
y sobre todo el ajeno,
el dolor del hermano.
Contra la avaricia,
poesía.
Contra la soberbia,
poesía.
A favor de la lujuria,
poesía.
Contra los negros heraldos de la guerra,
poesía.
Contra los poderosos,
poesía.
Poesía a favor de los débiles,
los desheredados de la tierra,
poesía.
Poesía contra el puñal
que nos abre las entrañas
para robarnos el corazón
de golondrina.
A favor de la pasión,
poesía.
Nuestra batalla por la belleza,
poesía.
Nuestro grito por la verdad,
poesía.
Nuestra voz desesperada,
poesía.
Poesía, amor y resistencia.

domingo, 14 de diciembre de 2014

DONDE SE FORJARON MIS HEROES,DEL VIEJO JOE AL RETORNO DE LA JARANA



Esta semana ha sido muy curiosa...y me ha llevado a tiempos en los que yo era yo...ese yo que vuelvo a ser ahora después de años...
Todo comenzó con el tarareo de una canción que no lograba identificar…hasta que comienzo a cantarla con la pronunciación de aquellos años…”Seihirin son, Chaplin, seihirin son”….
Estuve dando vueltas a la canción tratando de descubrir de quién era…
Esa canción me llevaba a tiempos de primera adolescencia….cuando oía, a hurtadillas en la noche, las canciones de Supertramp como "Babaji" o "Give a little bit", "Year of the Cat" de Al Stewart, o el “Moonshadow” de Cat Stevens…birlándole la cinta de cassette a mi hermano para poder oírlas…y también los discos de Gerena, Victor Jara, Quilapayún , Inti Illimani o Paco de Lucia…cuando el mundo comenzaba a ser nuevo…cuando dejaba atrás la infancia…y a mis héroes de piel y hueso…Si…no a los del celuloide o a los de los estadios deportivos o estrados musicales, sino a los de piel y hueso…a los que me habían acompañado, cuidado y en los que me quería ver reflejado en mi infancia…a esos más cercanos…
La canción…se me resistía…se la canté a mis amigos, a mis compañeros de trabajo, a mi hermano Ángel que está currando en Arabia…que fue el que la trajo a casa allá por el 76…
Todos conocían la melodía…pero nadie el titulo ni el autor…
Comencé a indagar a buscar y rebuscar, hasta que por fin…colgué esta llamada en Facebook:

“Busco desesperadamente el titulo de una cancion y cantante y solo recuerdo que es de aprox 1970 a 1977 y que decia algo asi (con la pronunciacion de lo que entendiamos entonces) "Seihirin son, chaplin, seihirin son"...Se que son pocos o nulos datos pero a ver si os suena”

Y fue mi querida amiga Elena de Miguel quién solo con estos datos me responde…”Alfonso…es Say it ain’t so, Joe” de Murray Head….y más tarde, mi amigo, el cantautor Paco Luque me lo confirma…y la busco en you tuve y ahí está….y al oírla vuelven viejas luces que estban esperándome a la vuelta de la melodía…


Luego mi primo Juanma me manda este cover donde se cuenta la historia de la canción….



Y el corazón vuelve a tintinear como una campana y vuelvo a ver rostros amables de mi infancia…cuando lo roto siempre tenía arreglo y una herida solo era un rasguño en la piel…y un sana sana culito de rana todo lo podía…
Pero aquí no acaba la historia…porque , a través de una invitación que me envía por correo un buen amigo, Juan Miguel Rodriguez Caballero, un excelente profesional de la salud y un magnífico poeta y actor, he sabido que LaJarana (un nombre mítico de mi infancia y adolescencia también ) representa una obra de teatro, “Fuera de Juego” de Sergi Belbel en el Teatro Principal…y es otro tirón al alma, otro viaje emocional cuando recuerdo representaciones teatrales en lugares como La Salle, el Teatro Principal, el antiguo Instituto Manuel de Falla…y otros…donde el espíritu innovador y progresista de mi pueblo volvía a resquebrajar la parte rancia y caduca del mismo…Y aqui vuelven los héroes de mi infancia a venir a mis ojos y a mi corazón…Bueno…ya es hora de que diga quienes eran los héroes de mi infancia…que continúan siéndolo hoy…porque nunca me defraudaron…porque siempre fueron honestos incluso cuando fueron creciendo…Mis héroes son…primero mis hermanos,,,Luis y Ángel…en quienes me miraba y con quienes crecía, bajo su cobijo, bajo sus experiencias…y luego sus amigos…sus compañeros de armas… gente a la que admiraba de crío…gente (tal vez ellos no lo recuerden) que me cuidaban en los recreos, que me daban  alas, que ejercían de tribunos y guardaespaldas… y sobre todo de amigos mayores….
Ellos tenían tan solo 4 o 5 años más que yo…pero eso los hacía “mayores” y gigantes a mis ojos…
Nombres y rostros como Álvarez, Arellano, Villalpando, Rivero…y Salvi, Santi, Viaña, Santana, Carlitos, y Chano Flores…Sebastián Ruiz Flores…y cuando veo este nombre en el reparto de la obra se que voy a ir al Teatro seguro…si con la invitación de Juan Miguel bastaba, esto ya lo confirmaba…
Y en una noche lluviosa llego al Teatro…y veo caras conocidas..
Y entramos , Ana y yo, en busca de nuestros asientos…tercera fila, asientos 8 y 10…
Buen sitio…miro hacia atrás, allí está sentado con su eterna sonrisa otro amigo, de mi quinta, de los buenos, Tana…pa los amigos…Salomón Santana…y sigo mirando y veo los rostros que esperaba ver…rostros de mi pueblo…rostros  que me siento feliz de reconocer…y comienza la obra…
Y en el escenario más rostros de mi infancia, ahí están Juan Antonio Alvarez (tardo en reconocerlo por el gorro y la expresión…es el abuelo) y Sebastían Ruiz (aunque en casa siempre fue Chano o Flores)…y los rostros se transforman y toman vida…otra vida…la del papel que les toca interpretar…

Y…la magia vuelve al escenario una vez más…entre luces y sombras…en el intemporal espacio, en la universalidad de la recreación…en las palabras, gestos, situaciones…en el drama y en los breves espacios cómicos…
Con una brillante dirección de Carlos Los (a quién recuerdo también de mi infancia) y una fantástica interpretación de Paqui Pulido en el papel de Lisa; la desgarrada y sensitiva interpretación de Mari Carmen García como su madre, Anna; Juan Antonio Alvarez, como el abuelo…dando cada vez una nueva y sorprendente vuelta de tuerca a su interpretación; Juan Miguel Rodriguez como Pol, el padre, me maravilla ver cada vez la versatilidad de Juan Miguel, y Sebastían Ruiz como Ricky, el cuidador…Después de doce años sin subir a un escenario (según me confesó luego) he de decirte, Chano, y permíteme la licencia…que aún circula, y tal vez con más fuerza y sabiduría, la magia de la interpretación por tus venas…me emocionaste, y cautivaste una vez más al alma de niño que vuelvo a recuperar…Gracias…Gracias a todos

Y luego, tras salir del Teatro…cuando voy a tomarme una cerveza y unas tapas con Ana,vuelvo a ver a los que están en ese momento en el Bar y a los que no están en ese instante…a los héroes de mi infancia…y veo sus risas, sus voces, sus bromas…y no creo que reconozcan ya en mi al niño que fui…pero si veo en sus ojos que me reconocen como el que soy ahora…y eso siempre es hermoso….



lunes, 2 de junio de 2014

A JOSÉ (DESDE MI AZOTEA,12)

Foto de Alberto Otero


En mi pueblo vive un hombre. Su nombre es José.
Como en muchos otros pueblos, en mi pueblo existen motes...y a él le conocen como “El Cagancho”...Yo , aún así, sigo llamándolo José...cuando hablo de él, o cuando lo saludo por la calle.
Es, a la vista, un personaje pintoresco...como los hay en todos los pueblos...Todo el mundo lo conoce, todo el mundo lo señala y habla de él , muchas veces valorando más sus defectos (aparentes o no) que sus virtudes.
Yo , lo que puedo decir de él, hasta donde lo conozco (no somos amigos ...le tengo aprecio, me cae bien...pero no somos amigos...no por nada...sino porque nuestras realidades vitales son diferentes) es que nunca olvida una cara, saluda con educación a todo el mundo...y es incansable.
Va siempre por las calles y por las carreteras empujando un carrito de compras donde va depositando los más extraños artefactos y objetos (no siempre en las mejores condiciones)...
Creo que , a su manera, es sabio...y vive fuera del sistema...lo que aunque parezca extraño...creo que a él le vale...Y si a el le vale...a mi también.

04/08/2013                                     A  JOSÉ                              A.BARO

Empujando un carro de compras, sin prisas
Obtenido no sé de qué forma ni en qué lugar
Avanza carretera arriba, con la mirada perdida
Mi amigo José va.

Nunca olvida darme el “Buenos Días”
Con una sonrisa que dice…”¿Que pasa, chaval?”
Y aunque no se nada de su vida
Y la gente no entienda sus miras, sé que es cabal.

Y lo admiro porque hace lo que quiere
No debe nada a nadie, no se ha de justificar
no se mueve por orgullo o parabienes
y surca los mares etéreos de la honestidad.

Empujando su “carroza de oro”, el busca
Entre los restos de la Humanidad
Lo que otros desechan cual basura
Huyendo de restos de usura y de mezquindad.

Amigo José, sigue tu camino
Marcha entre el asfalto y lo natural
Vis te sin vergüenza alguna tu destino
Que ningún personaje mezquino te ha de sojuzgar.

Y lo admiro porque hace lo que quiere
No debe nada a nadie, no se ha de justificar
no se mueve por orgullo o parabienes
y surca los mares etéreos de la honestidad.(bis)

Nota- La canción podéis oírla como siempre, arriba, en el reproductor soundclick

domingo, 28 de julio de 2013

CARLOS MARÍA RUIZ DE LA ROSA - UN HOZAR SIN RESPETAR (POESÍA DE LA LUZ, 13)



Carlos María Ruiz de la Rosa (Puerto Real, 1966) es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla.
Periodista desde hace más de 20 años presenta en la actualidad los infiormativos de televisión de Canal Sur.
Ha trabajado también como periodista en diversos lugares de Estados Unidos y América Latina.
Entre 1993 y 1994 fue director y presentador del espacio poético-musical “Llamando a las puertas del cielo” de Canal Sur Radio.
Autor de poemarios como “Y sobre el puente, el rey”(2007), del que tuve la fortuna de musicar algunos de sus textos, es también autor de “Alejandra, cantar de Narramance” ganador del XXX Certamen de Poesía Odón Betanzos Palcios (2009).
En estos días se halla inmerso en la presentación de su último y más reciente poemario “Sinfonía del Atlántico”(2013).
Para mi es un enorme placer haber podido musicar a Carlos al que admiro profundamente.
Este es uno de los poemas que musiqué de “Y sobre el puente, el rey” ( que esta agotado y por una carámbola del destino, esta misma semana ha caido en mis manos y por fin ya tengo mi propio ejemplar) antes de que apareciera en esta magnífica obra que es “Poesía de la Luz”.

10/10/11       UN HOZAR SIN RESPETAR               Carlos María Ruiz de la Rosa


La violencia es cosa de niños
Aunque haya ejércitos sobre la tierra
La violencia es cosa de niños que juegan       

Que hozan por donde no tiene
Sentido hablar porque se trata
De ver quién es el más valiente.

El más fuerte para empujar
El más ágil para golpear
Con fuerza contra el suelo al osado rival.

La violencia es cosa de niños
Aunque haya ejércitos sobre la tierra
La violencia es cosa de niños que juegan       

Niños que juegan, moratón, una mosqueta
Mientras juegan  van creciendo
Si perder la apetencia de luchar
Del alma de jugar a la violencia

La violencia es cosa de niños
Aunque haya ejércitos sobre la tierra
La violencia es cosa de niños que juegan       

Y así jugando les sucede
que alguna vez descubren
Un sangriento cadáver a su lado

La violencia es cosa de niños
Aunque haya ejércitos sobre la tierra
La violencia es cosa de niños que juegan       

Que hozan por donde no tiene
Sentido hablar. 


Nota- Podéis oírla en soundclick, arriba, además de otros dos poemas que musiqué de Carlos María de su libro "Y sobre el puente , el rey", titulados "Escombros" y "La luz es una"...Estoy deseando tener en mis manos "Sinfonía del Atlántico"...

viernes, 19 de julio de 2013

JUAN JOSÉ IGLESIAS - SALINAS (POESÍA DE LA LUZ, 9)


 
A Juan José Iglesias, nacido en Puerto Real en 1959, tengo la fortuna y el privilegio de conocerlo hace ya algunos años, cuando yo apenas era un niño.
Comenzaba él entonces a estudiar la carrera mientras yo pegaba patadas a un balón...y en eso tuvimos nuestro primer encuentro, formando parte de un equipo de el novedoso entonces futbito.
Luego , al pasar de los años, dejamos de vernos pero siempre seguí de algún modo sus evoluciones.
Juan José es historiador además de escritor, Catedrático de Historia Moderna por la Universidad de Sevilla.
Además de infinidad de obras de carácter educativo en su campo, la Historia, ha publicado tres libros de poemas: “Somos del viento y el ladrillo” (1978), “Hierbaluisa”(1996” y “A la sombra del viejo ombú”(2012) y en la actualidad anda preparando un nuevo poemario, “Horas liminares”.
Para mi ha sido un placer poder musicar algunos de sus versos entre los que elegí “Salinas” para esta colección.

09/03/12 SALINAS JUAN JOSÉ IGLESIAS

Refulgen en el fondo de la albina
Geometrías perfectas de cristales
Que amontonan pacientes cosecheros
En un afán de próvidas pirámides.

El Atlántico se quieta y fructifica
En las húmedas lenguas de los caños,
Que a la vista de los pájaros se adensan
En el dédalo irreal de los esteros.

En el centro impera y señorea
Del viejo caserío de la hacienda;
El viento arremolina en su costado
Un trajín inmemorial de sal e historia.

Es la vida en los caños hervidero,
Aritmética armonía los estanques
Un jolgorio de fiesta celebrada
En el rito alegre del despesque.

El sol en todo lo alto enarbola
Sobre el azul su flamígera llama,
Luce entonces la bahía en las orillas
La salada tentación de sus enaguas.

Nota- LA canción, como siempre, en el reproductor soundclick.

miércoles, 17 de julio de 2013

MATILDE CABELLO - TESTAMENTO (POESÍA DE LA LUZ, 8)


 
-->
Matilde Cabello nace en Puerto Real en 1956.
Gestora y periodista cultural desde 1990.
Tiene en su haber la publicación de una decena de poemarios entre los que destacamos El Fruto de aljamía (1991), Las teas de la tarde (1992), Tres cantos para un niño oscuro(1993) o LA Tierra Oscura (2005), habiendo recibido premios como el “Luis Carrillo de Sotomayor”, Rosalía de Castro” o “Poeta Miguel Hernández” entre otros.
Ha participado en congresos nacionales e internacionales y como representante de las Letras Españolas en LA Feria del Libro de Pinar del Río (Cuba) en 2001, en la Universidad de Albany (USA) EN 2006 Y EL Congreso de Doctores de Lengua Hispana en Erie (Pennsylvannia, USA).
Ha publicado las novelas “Wallada, la última luna”(2000) y “El libro de las parturientas” (2008) con posteriores reediciones.
Columnista, guionista, reportera de prensa escrita y de televisión siendo autora de mas de 2000 trabajos relacionados con Córdoba y su provincia.
Ha sido traducida al francés, inglés e italiano.
Una escritora completa como veis...de la que tuve el privilegio y la osadía de poder musicar este hermoso poema.


TESTAMENTO de Matilde Cabello

Cada pueblo es su tribu, la costa de la infancia.
Nunca fui de esta urbe de lobos con esmoquin,
ni del Sur que he buscado más allá del Estrecho,
donde acaba la tierra, en las islas del Este
o en la tumba marchita de un Ché sin voz ni voto.

Pertenezco a aquel monte del color de los pinos,
San Pedro de la estancia de juegos y de origen.
Todos los aguavientos me empujan a su arena,
Donde huele la hierba a micciones de niños,
A viento de Levante, a copla y a tabanco.

Allí quiero quedarme. Bajo una celestina,
Mecida por el tiempo en que no fui extranjera.


Cada pueblo es su tribu, la costa de la infancia

Nota- La canción podéis oírla en soundclick, más arriba.




sábado, 13 de julio de 2013

LAUREANO HERNÁNDEZ USERO - NIÑO SOLDADO (POESÍA DE LA LUZ, 6)


Laureano Hernández Usero, mas conocido por los amigos (entre los que tengo el placer de encontrarme) como Lauren, nació en Cádiz en 1944 aunque reside en Puerto Real desde 1957 por lo que se ha ganado a pulso ese hermoso apelativo (y que tanto le gusta a él) de El Poeta Tiñoso, en clara referencia al sobrenombre con que son conocidos los portorrealeños....
Lauren siempre ha mostrado su talante rebelde e insumiso tanto en su vida personal como en sus escritos.
Trabajador de Astilleros en sus inicios para luego desarrollar su vida laboral como empresario de hostelería, siempre ha sido un amante de las letras comprometido y audaz..
Autor de poemarios
como Verdad de Verdades y el muy reciente “Poemas Tiñosos”.

EL NIÑO SOLDADO de Laureano Hernández

Eres tú, niño soldado quién la sangre me desmiembra
Te han recoleccionado como grano de la siembra
Asesinan de tu alma el candor y la fragancia
La paz sosiego y calma simbolismo de tu infancia.

Apenas mides dos cuartas y te mandan a la guerra,
a que vivas y compartas las maldades de la tierra
Te han vestido de fusil de muerto es el uniforme
Apagando tu candil de ilusión viva y enorme.

Te han matado sin vivir y en vida te han enterrado
Nunca tendrás porvenir ni aún habiéndote salvado.
Más, las balas que dispares serán dardos de protesta
No te causarán pesares pues, tu alma las detesta.

Si te salvas de la pira de la asesina batalla
Comprobarás que es mentira las verdades de un canalla.
Pero en tus ojos no habrá nunca un brillo de alegría
Y al orbe le mostrará el dolor y la agonía.

Y se mantendrá ausente la sonrisa de ti tez,
Tendrás una mueca doliente denunciando tu niñez.
Y alejarás de tu mente aquel infantil soldado
Con creencias de valiente que un cabrón te había inculcado.

Maldecirás lo impasible desde la ONU al Vaticano
Que argumentan lo imposible, para actuar contra el tirano
Siento en tu dolor, mi niño la vergüenza necesaria
Con la que peleo y riño, por ser tan insolidaria.

Tan impregnadamente estoy de tu dolor de vergüenza
Que vergonzosamente soy parte de la desvergüenza
Vergüenza degenerada, escondrijo de pecado
Eres tumba blanqueada de cualquier niño soldado.


Nota- Podéis oírla en soundclick, arriba

miércoles, 10 de julio de 2013

MANUEL FDEZ VACA - EN LA ESTACIÓN DE LINARES (POESÍA DE LA LUZ, 4)

Estación de Linares, 1960

Manuel Fernández Vaca nace en Puerto Real en 1943.
Profesor de EGB durante más de 40 años, ha ejercido su profesión en gran cantidad de municipios andaluces desde Puerto Real hasta Morón de la Frontera, siendo un auténtico nómada como dice Juan Alarcón.
Poeta comprometido con su tierra, Andalucía, ha dejado su huella por donde ha caminado.
Autor de varios poemarios del que destacaría por su importancia, arrojo y compromiso “Apuntes para una Andalusomaquia”.

EN LA ESTACIÓN DE LINARES    de Manuel Fdez Vaca

En la Estación de Linares-
Baeza, un árbol de lágrimas
Carga hacia Despeñaperros
Ciento veinte caravanas

Van arrastrando los trenes
Vagones de carne humana
Que deja en el aire un vaho
De tristes bestias de carga.

Tirados por los andenes
Frente al baúl y la manta,
Los emigrantes del Sur
En silencio se emborrachan

Se han dejado el corazón
En un cajón de sus casas
Para aligerar el peso
De sus maletas amargas.

Por la ventanilla arrojan
A escupitajos el alma
Y se muerden las encías
Con dientes de antigua rabia.

¡Adanes de Andalucía,
Ganado de trashumancia,
Siempre en busca de otros amos
Que ordeñen con menos saña!

¿Adonde irán esos pies
Desarraigados, sin savia?
¿Qué gigantes los esperan
Para carbón de sus máquinas?

El señor de este paisaje
Duerme preso en sus entrañas.
¡Reyes con brazos de esclavo!
¡Dioses con hombros de parias!

En la Estación de Linares-
Baeza, se desparrama
Un llanto de ciento veinte
Aceitunas como lágrimas…

Nota-Podéis oír la canción en el reproductor, arriba

viernes, 5 de julio de 2013

JUAN ANTONIO CAMPUZANO- LA PIEDAD DE LA ESPUMA (POESÍA DE LA LUZ, 2)


Juan Antonio Campuzano (1906-1982), nos recuerda recuerda Juan Alarcón, fue alcalde de Puerto Real y presidente de la Diputación de Cádiz durante el periodo republicano, combatió posteriormente en la División Azul, ha inspirado, como personaje, novelas de otros escritores andaluces y es considerado "padre y precursor" de la poesía puertorrealeña desde los años treinta.
Así durante la dictadura de Primo de Rivera, forma con otros compañeros y amigos el grupo Republicano Radical de Puerto Real. En estos años empiezan sus primeros contactos con la masonería. Así con veinte años ingresa en un grupo sin ser todavía Logia, sino Triangulo, con el seudónimo de Salvochea.
En 1929 fallece su padre Juan, con lo que se hace cargo de todos sus negocios. Cuando llegan las elecciones municipales de 1931, el Partido Republicano Radical, el cual preside, gana las elecciones, siendo el primer alcalde de Puerto Real en la II República. Pocos meses después deja el cargo para ser Vicepresidente en la Diputación Provincial. A su vez, con la marcha de la presidencia de Pedro Icardi, toma su puesto.
En estos años crea y dirige El País, periódico semanal puertorrealeño, órgano del PRR. Según recuerdos familiares en 1934 con la unión entre Lerroux y Gil Robles, sale de la política ante una decisión que nunca aprobó.
Con el golpe de Estado se ve obligado a enrolarse en el ejército rebelde. Lo hace en contra de sus ideas y para salvar la vida. Pero su vida militar no queda ahí. Un tiempo después y con la graduación de Teniente, y a través de recuerdos familiares, sabemos que marcha al frente ruso.
Es 1941 y se alista en la División Azul. Los motivos: el miedo a las represalias por su pasado. En el frente va a escribir cuatro volúmenes, inéditos a día de hoy, titulados "Los cuadernos de Ivan Ivanovich"(1). Regresa en 1943.
Nunca gustó hablar de estos años, pero según nos cuenta la familia a su regreso es procesado. No llega a ser encarcelado, pero fue condenado a 12 años de inhabilitación y arresto domiciliario.
Por estos años conoce a la sevillana Dolores García Páez, con la cual intenta marcharse a México, aunque finalmente la idea no llega a fraguarse. Aunque no se casaron, podría decirse que fueron pareja. Los duros años de la posguerra los pasó dando clases particulares de literatura, inglés o francés, idiomas éstos que junto con el italiano dominaba a la perfección. Un tiempo después marcha a Sevilla donde trabajará en la Academia Orad, regentada por un antiguo amigo masón. Volverá de nuevo a su pueblo natal, presumiblemente a finales de los años 50 donde llegará a escribir coplas de carnaval para el coro de dicha localidad. En estos años también trabaja traduciendo muchos libros y a inicios de los años 60 marcha a Ginebra con Aquilino Duque, para hacer de traductor en la ONU.
Su familia lo recuerda como un "masón, ateo y republicano", a pesar de su forma de ser algo independiente, producto de su paso por la vida.

LA PIEDAD DE LA ESPUMA de José A. Campuzano

La barca en la ribera,
Lejos del oleaje, está tendida
Mostrando las costillas de madera
Entre las grietas de su piel podrida

Los viejos pescadores,
Que se hace a la mar, de madrugada
Sienten hondos temores
Cuando encuentran la barca abandonada.

Pues gime el esqueleto de madera
Al soplo de la brisa
Y parece una enorme calavera
De largos dientes y macabra risa.

El tiempo lentamente
La va hundiendo en la arena de la orilla…
Ya se oculto a los ojos de la gente
El esternón podrido de la quilla.

Yo pienso que la espuma un día lejano
Cuando la vieja barca esté enterrada
Piadosamente alargará la mano
Y le pondrá una cruz de agua salada.


Nota-Podéis oír la canción en el reproductor soundclick, arriba.

lunes, 24 de septiembre de 2012

PRESENTACIÓN DE "EMBRUJO DE VERSOS EN PRIMAVERA" DE JOSÉ GUERRERO

Cartel de la Presentación
 El pasado viernes 21 de septiembre se presentó. en la Casa de la Juventud de Puerto Real, el poemario de José Guerrero Ortíz, “ Embrujo de versos en Primavera”.
José, al que conozco desde que tuvimos un encuentro poético-musical entre La Asociación Cultural    La Media Luneta (a la que pertenezco) y la Tertulia Poética Pérez Agüera (a la que pertenece José), me había comentado la posibilidad de musicar alguno de sus poemas para esta presentación de su primer poemario.
Su categoría humana y su sencillez son sus armas principales, que esgrime con total naturalidad, tanto en su poesía como en su vida cotidiana...así que estaba claro que ya tenía el si de antemano.
Días atrás habíamos estado tomándonos un café y repasando los poemas (es muy prolífico...tiene infinidad de escritos de todo tema habido y por haber) y ya habíamos decidido mas o menos los poemas.
La presentación estuvo a cargo de Sergio Bonilla Guerrero e Isaac Casanova Letrán que han sido los encargados del diseño, maquetación y edición del libro (que por cierto ha quedado fantástico).
Un momento de la intervención de José Guerrero

Sergio hizo una introducción en la que hablaba de los humildes orígenes y formación de José que se considera un obrero de Matagorda (Astilleros de Puerto Real) que siempre ha amado las letras y ha sentido desde joven el impulso constante y la necesidad de escribir.
José leyó un agradecimiento en el que incluía a su familia que siempre le ha apoyado en su labor, a sus compañeros de la Tertulia Poética Pérez Agüera y a aquellos que han colaborado con el en la presentación y difusión de su obra.
Acto seguido, leyó algunas de sus poesías acompañado a la guitarra flamenca por su compañero en estas lides, Peralta, y la simbiosis poesía-,música , una vez más, embelleció el aire.
Luego tuve la oportunidad de cantar un par de canciones basadas en poemas suyos (que transcribo a continuación)...


LA HIGUERA

Te vi desnuda tantas veces
que en un ayer muy lejano
me mojé bajo tus tallos
y hoy estoy abrazado a tu sombra

Ayer blanqueaban tus tallos
mustios y secos
en los cortos días de invierno

Ayer te vi desnuda
mientras la lluvia corría
por tu reseca piel.

Y hoy te vas cubriendo
de pequeñas hojas
dando vida a tu mustia y reseca piel
haciendo que cada día te vea más hermosa


CONTEMPLARÉ EN SILENCIO

No te vayas,
quédate conmigo
que estoy triste
que quiero vivir contigo.

Hoy veré la luz del día
a través de tu ventana

Escucharé el canto
de los pajarillos
en las cálidas mañanas.

Y con la tristeza en la mirada
vi pasar erguidas
unas nubes blancas
que paseaban lentamente
aquella triste mañana.

Mas cuando traspase
con mi mirada
esa ventana

Tu lloraras conmigo
y sentirás el rocío
en tu desnuda alma

Contemplaré en silencio
el lugar donde
yo te amaba

Mas no estés triste
porque siempre
habrá un lugar para ti
en mi alma.


Luego al final, le dediqué una canción mía (que pretendo sea el titulo y canción central del próximo disco...si es que m,e decido a sacarlo) “Donde nacen los sueños”.
Fue una tarde-noche fantástica ...como lo son siempre que la amistad, la poesía y la música se aunan.

NOTA-Ambas canciones en el reproductor  soundclick, arriba a la derecha.







domingo, 27 de noviembre de 2011

DE LA JOVEN PALABRA A EL PAISAJE VIVO


Continuando con la serie de presentaciones de “Alborada” (el libro de los jóvenes autores de la Media Luneta), está semana nos habían invitado desde la Asociación de Vecinos Los Arcos para que presentáramos el libro en su sede social.
Siempre es un placer colaborar con ellos ya que la acogida a los actos que celebramos (ya sea cuando nos hemos desplazado a la Asociación o cuando sus representantes se han acercado a actos organizados por nosotros en otros lugares) siempre ha sido muy grata.
Nos recibieron como siempre con los brazos abiertos.
Llegamos sobre las 6 de la tarde para prepararlo todo y allí estaba ya Manolo Ramos al quite.
Descargamos el equipo de sonido, lo instalamos e hicimos las pruebas pertinentes.
El local tiene una estupenda acústica.
Ese día, enluciendo con su obra el evento, nos acompañaba el artista portorrealeño Juan Villalpando con sus extraordinarias e impagables obras en madera tallada.
Los chicos fueron apareciendo poco a poco…Judith, María y Jorge….Bea llegó un poco más tarde por temas universitarios.
Ellos iban a leer sus obras y la de los cuatro compañeros (Dani, Marcos, Irene y Pablo) que por diversos motivos no iban a poder asistir a la presentación. Ellos pusieron la voz y , todos , el espíritu.
Fede y yo acompañamos con las guitarras su recitación y Juanma una vez más engalanó el evento con su palabra que fluctuó entre lo irreverente y lo agradecido…Volvió a recordar la importancia de la figura de ese loco entre locos, el Presi de estos locos, Fernando Armario, y una vez más se demostró porque Juanma es la voz que siembra , que abona el terreno para la poesía y la música…Sin su presentación (que ya es un espectáculo y una obra poética por si sola) pienso y creo que nuestra interpretación musical, nuestra lectura, no sería la misma….Nos da seguridad, nos hace reír y sobre todo nos hace sentir arropados…Gracias, Juanito….y ya está que te me pones llorón y no hay quién te aguante entonces .
Entre poesía y prosa, Fede y yo interpretamos tres canciones (la tercera, a petición del público, fue totalmente improvisada pues nunca la habíamos ejecutado y salió bastante bien) y la verdad es que disfrutamos muchísimo tocando juntos.

Al final firma de libros (a verdad es que nos estamos quedando sin libros y vamos a tener que preparar una segunda edición) y ambiente lleno de calor.
Cuando terminamos nos fuimos al Café del Arte(C/ Real, 247 en Puerto Real) donde tenía lugar la Exposición de pintor May Monís que durará del 25/11/2011 - 29/12/2011
Horario: a partir de las 16:00 hs.





Yo ya conocía la obra de May con lo cual no podía faltar a este estupendo evento.
May es un paisajista increíble…Sus dunas, sus aromos y eucaliptos…sus luces…Yo no puedo más que sucumbir ante su arte y allí me quedo entre amigos y hermosos paisajes…que mas se puede pedir en un solo día.

http://www.guiadecadiz.com/es/agenda/noviembre/2011/pinturas-may-monis