Un pensamiento Simple

"La vida no es más que un abrir y cerrar de ojos, por eso disfruta y exprime la mirada que hay en medio."
Mostrando entradas con la etiqueta Sueños y Pesadillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sueños y Pesadillas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

SIN BILLETE DE VUELTA O LA LUZ DE CARMEN VARGAS(SUEÑOS Y PESADILLAS 8)



Sin Billete de Vuelta de Carmen Vargas
Y la canción que cierra este disco, dedicado a amigos poetas, no es un poema como tal...sino una colaboración a tres bandas muy especial.
Hace unos meses, concretamente el 29 de septiembre de 2012, fui invitado junto a mis compañeros de la Media Luneta y a través de mi buen amigo Juanmi Baquero, a participar en el I Encuentro de Cantautores y Poetas de Coria del Rio (Sevilla).
( Para mas detalles de ese encuentro, este enlace... http://whoduth.blogspot.com.es/2012/10/desde-la-poesia-de-la-luz-un-bello.html).
Allí tuve la suerte de compartir escenario con mis amigos y compañeros del libro “Las Malas Compañías” (Juan Manuel Alcedo,Juan Alarcón y Juan Antonio Baena), con los cantautores Lucía Sócam, Francisco Narvaéz y Juan Jesús “El Guaje” Coronilla (que arte tiene el de Los Lomares!!!) y con los poetas del Colectivo Surcos de Poesía de Coria...Juanmi Baquero, Joaquín González, José Sánchez-Lafuente, Eugenia Blázquez Japón y ... Carmen Vargas.

Entre poema y poema tuve la alegría de poder saludar a cada uno de ellos y departir sobre poesía y otros menesteres y tuve noticias del libro que acababa de publicar Carmen Vargas, titulado “Sin billete de vuelta” que cuenta historia de su abuelo , Francisco Vargas Casas (represaliado y desterrado de su tierra natal tras los infaustos sucesos de Casas Viejas y posteriormente por el franquismo) y de su familia, de la lucha por la supervivencia en una época cruda en la que pensar de un modo diferente era equivalente al sufrimiento y al desahucio humano.
Me impactó la historia y me agrado sobremanera el carácter y la actitud de Carmen...así que cuando se me ofreció la oportunidad de participar en la presentación de su libro acompañándola a ella y a Juan Alarcón en Media Sidonia...se me ocurrió que, aparte de cantar alguna canción mía, podría escribir una canción sobre la historia que contaba el libro.
Pero no quería escribir algo sobre un tema que desconocía...sería poco honesto...y como no me iba a dar tiempo de hacer una lectura comprensiva del libro antes de la presentación...le “sugerí” (usando como siempre malas artes) a mi buen amigo Juan Alarcón...conocedor de la obra y estupendo poeta...que escribiera él la letra...a la que yo pondría música.
Y así nació la canción “Sin billete de vuelta”.
Gracias a la magia de una historia dura pero maravillosamente contada por Carmen, a la traslación poética de Juan y a la musica que surgió fácil y sincera...como siempre que se aprecia y se siente lo que se interpreta...
Gracias Carmen, gracias Juan...por tanto...
Por supuesto os recomiendo encarecidamente el libro “Sin billete de vuelta” de Carmen Vargas...es de lo mejor que he leído en los últimos tiempos...
La canción, como siempre, en el reproductor soundclick y podéis ver un vídeo-montaje que hizo Carmen con la canción e imágenes de la historia...
Este es el enlace del vídeo:

Y el audio solo, como siempre arriba, en el reproductor soundclick

SIN BILLETE DE VUELTA de Juan Alarcon Musica 03/12/12

Una mañana tuvo que partir
del pueblo que amaba y lo hacía sufrir.
El tuerto Manguita tuvo que marchar
por haber luchado por la libertad.
Con poco equipaje, sin agua ni pan
y con cinco bocas llorando a la par.

Lo que cuesta callar, lo que cuesta callar.
Sin billete de vuelta por esos caminos,
con sus penas acuestas como mendigo,
maltratado por todos como un maldito.
Lo que cuesta callar, lo que cuesta callar

Masticando sangre en aquella celda
cerrando la boca, que no se den cuenta
no quiere hospital ni que nadie sepa.
Abrazar a sus hijos y a su compañera,
abrazar a su padre, tenerlo a su vera
él traerá la fuerza que brota de la tierra.

Lo que cuesta callar, lo que cuesta callar.
Sin billete de vuelta por esos caminos,
con sus penas acuestas como mendigo,
maltratado por todos como un maldito.
Lo que cuesta callar, lo que cuesta callar

Tan solo y tan mudo, solo, con mis penas,
creciendo los hijos, con simientes nuevas
espero los días, y remiendo mis telas,
mi pueblo tan lejos y en mi corazón tan cerca.
Cuando volveré por la calle vieja
poner mis pisadas por aquellas cuestas.

Lo que cuesta callar, lo que cuesta callar.
Sin billete de vuelta por esos caminos,
con sus penas acuestas como mendigo,
maltratado por todos como un maldito.
Lo que cuesta callar, lo que cuesta callar

viernes, 15 de febrero de 2013

BLANCA FLORES, POETA Y AMIGA DE SUS AMIGOS(SUEÑOS Y PESADILLAS 7)

-->














-->


De mi buena amiga Blanca Flores y de su anterior libro “Vaivén” , ya tuve la fortuna de poder musicar tres poemas, “Chicas de plástico”, “Si supieras...” y “Hamman”.
Fue una experiencia enriquecedora y de la que extraje buenas, buenisimas vibraciones , asi que cuando fue publicó “Ecos de un solo saxo”, editado como el anterior por El Boletín e ilustrado en esta ocasión por Virtudes Reza me sentí muy honrado de que me permitiera colaborar en sus presentaciones y musicara tres de sus nuevos poemas...”Brindar”, “Déjame que te escriba” y “ Estaba vacía”.
Siempre es un placer enorme compartir escenario con ella...ya que además de una muy querida amiga es una poeta fantástica.
Las canciones como siempre podéis oírlas en el reproductor soundclick.
Os recomiendo todo su poemario..en especial este Ecos de un solo saxo.  

BRINDAR de Blanca Flores

"quiero creer que habrá una lágrima
que te impida seguir y que te escueza
en esa herida, que aun sin sangre, clama
para decirte así: COBARDE."
Julio Mariscal

Y volver y mirar y besar
y mojarse y sentir.
Y vivir y compartir y bajar
y sonreir.
Y escuchar y ver y entender
y pelear.
Y volar y hablar y conversar.
Y recordar y celebrar y renovar
y no caer. Resistir.
Y disfrutar y permitir y enredar.
Encontrar.
Y mirar y relajar.
Y salpicar y corretear
y reflejar y cabalgar.
Perdurar.
Y dejar y recostar y esconder.
Ilusionar.
Y exudar y destilar y confundir.
Y afirmar y negar.
Abrazar.
Y creer y confiar y amar.
Degustar.
Y querer y estar y tocar.
Triunfar.
Únicamente se inventó el fracaso,
para los cobardes.

DÉJAME QUE TE ESCRIBA. De Blanca Flores

Déjame que te escriba mientras escuchas un fado.
¿Sabes que hoy, aquí, baja la marea?

Las rocas de la Caleta desprenden un húmedo,
un profundo y penetrable olor a océano.

Déjame que te escriba mientras paseas en el tranvía
de la decadente ciudad atlántica.

No sé porque hoy no huelen a azahar,
los naranjos de mi barrio.

Déjame que te escriba aunque a veces
me pregunte y te pregunte como van las cosas.

Déjame que te envíe mis besos
y que envuelva de sueños el futuro.

Déjame que siga peleando,
porque creo en cada día y que merece la pena.

Déjame que te escriba,
porque ahora más que nunca,
estoy convencida de que es necesario.

ESTABA VACÍA de Blanca Flores
Llegaste de regreso,
se acababa el viaje.
Sobre el sofá reposaba olvidada y brillante
la nueva maleta.
Un equipaje cargado de ilusiones,
sin flores marchitas,
sin luces a medias.

Un paseíllo, vuelta al ruedo
con mantillas cerca del burladero.

A menudo carcajadas,
tras cínicos gestos.
Y tiempo y lluvias,
días de sol y días negros.

Olor a jazmines y
al agua podrida del florero.
Feria, verano y flamenco.
Otro otoño preparándose
para el invierno seco.
Otro otoño preparándose
para el invierno seco.

Pudiste por el camino
haberla llenado de emociones,
con todo lo que cabía dentro.
Pero no te paraste a mirarla,
ni a cuidar su contenido
ni a escuchar cada uno de sus ecos.

Un pañuelo para lágrimas,
una manta para el frío,
una toalla para el agua,
algo que diera abrigo...
Llegaste hasta el final,
y entonces la abriste.
y entonces la abriste.
Era ya muy tarde
para que te dieras cuenta,
de que estaba vacía,
la nueva y brillante maleta.

NOTA- Podéis oírlas en el reproductor soundclick.


jueves, 14 de febrero de 2013

JUAN JOSE TÉLLEZ, EXPLORADOR DE GRANDES SUPERFICIES (SUEÑOS Y PESADILLAS, 6)

Juan José Téllez
En la II Ruta Quiñonesca con Juan José Téllez y Blanca Flores

En este deambular por la palabra y la música he tenido la enorme suerte de conocer a gente realmente increíble y entre ellos está el autor del que hoy presento esta canción.
Lo conocía solo a través de sus libros publicados y de artículos leídos en diversas publicaciones de tirada nacional y regional…y ya me gustaban su forma de escribir y su visión del mundo.
Hace un par de años, con motivo de la I Ruta Quiñonesca en honor a Fernando Quiñones, escritor gaditano y universal a la que fui invitado por la co-organizadora del evento, la también poeta gaditana Blanca Flores, tuve el privilegio de conocerlo personalmente.
Así, hemos coincidido varias veces, en la II Ruta Quiñonesca, en la grabación-presentación del disco de Lucía Sócam, “Viejos Tiempos, Nuevos Tiempos “(donde además de ser autor de dos de la letras del disco, ofició como conductor poético entre canción y canción) y alguna que otra vez más.
Y en cada encuentro, en cada frase intercambiada, fue creciendo en mí la sensación de estar hablando con un amigo.
He llegado incluso a “suplantarle” en el Encuentro con motivo del 110 Aniversario del nacimiento de Rafael Alberti celebrado en el Puerto de Santa María organizado por Atrapasueños y el PCE, donde no pudo acudir por circunstancias de última hora y tuve el privilegio (gracias a mis amigos David Romero, Miguel Ángel Rincón y Joaquín Recio) de leer el poema de su autoría incluido en el libro “A Rafael Alberti. En memoria compartida” del que él iba a hacer la lectura (Juan José…lo hice lo mejor que supe…jejeje).
Téllez es una persona afable, cercana…Ana y yo decimos siempre que tiene aspecto de niño malo preparando siempre alguna travesura (en eso nos asemejamos algo), pero sobre todo es un agitador de conciencias…un incansable batallador de causas perdidas (como decían en Caballero sin espada de Frank Capra…”Las únicas por las que merece la pena luchar”)…y un magnífico(sin dobles intenciones cuarteteras) poeta como podéis ver a continuación…Escribe como a mí me gustaría ser capaz de escribir.
Gracias por la poesía, por la amistad brindada y sobre todo por ser como eres. Gracias siempre.


LAS GRANDES SU PERFICIES de Juan José Téllez

Allí donde pastaban antaño los centauros
y una selva virgen hablaba al horizonte
se levantan ahora escaparates y precios,
las hileras de víveres bajos en calorías.

Justo en la esquina de los besos amantes,
donde hubo una casa de placer o de empeños
frascos de coca cola gobiernan los anaqueles
por donde campan reponedores delgados,
jóvenes matrimonios con su vida en oferta
y niños que no saben conjugar constelaciones.

Queda algo salvaje en la cajera catorce
y un no se que silvestre en los productos lácteos
pero todo resulta pulcro y miserable
como en la sala de espera de los dentistas.

En las praderas eléctricas de los hipermercados
la certeza se enmascara como una mercenaria
nada se transforma, solo se disfrazan
la ley de los fuertes y el mercado implacable
que rebaja a menudo los sueños mayores.

Más temprano que tarde volverán los bolcheviques,
los piratas rebeldes, las alegres heroínas,
a romper la baraja de esta timba de tahúres
a reconstruir el templo de las banderas rotas
y a cantar en susurros aquella copla vieja
que habla de emociones y cariños sin precio,
de tambores lejanos y ballenas blancas
donde el riesgo era una forma de vida
y Justicia se llamaba el amante que iban
buscando los marinos por los muelles del tiempo

Al salir cargados los carros de la compra
Quizá nos detengamos a reparar que fuimos
Forajidos sin guarida y amazonas intrépidas
Cuando los corazones galopaban salvajes
Y las costumbres solían ser atrevidas
Como una mano lasciva sobre un escote palabra de honor.

Vino pues a domarnos la gente de orden,
a ceñirnos la brida de un empleo honrado
y enseñarnos el rumbo de las compras a plazos
de las ideas baratas y las horas extraordinarias
mientras el alma se llenaba de grandes superficies.

Nota-Como siempre, podéis oírla arriba a la derecha (con perdón) en el reproductor soundclick.
Su bibliografía es recomendable de punta a punta:

Poesía:
Historias del desarrollo (1978)
Crónicas urbanas (premio Bahía, 1979)
Medina y otras memorias (1981)
Bambú (1985)
Daiquiri (1986)
Trasatlántico (2000)
Las causas perdidas (2005)
Las grandes superficies (2010). Premio Unicaja de Poesía.
Sonados (2008), en colaboración con Tito Muñoz.
Grandes Éxitos (2012)
Sus seis primeros libros de poemas han sido recopilados bajo el título de "Ciudadelas y sextantes", en 2006.

Narrativa:
Amor negro (1989)
Territorio estrecho (1991)
El loro pálido (1999)
Main Street (2002)
Señora Melancolía (2007)

Ensayos:
Paco de Lucía, retrato de familia con guitarra (1994)
Marejada, historia de un grupo literario (1996), en colaboración con Juan José Lanz
Carlos Cano, una historia musical andaluza (1998, ed. ampliada en 2000)
Moros en la costa (2001)
Chano Lobato, memorias de Cádiz (2003), en colaboración con Juan Manuel Marqués
Paco de Lucía en vivo (2003)
Carlos Cano, una vida de coplas (2004), en colaboración con Antonio Ramos Espejo.
Gibraltar en el tiempo de los espías (2005)
Teoría y praxis del gadita (2008)
Sin ninguna base (2010)

Su web:

http://www.juanjosetellez.com/

martes, 12 de febrero de 2013

ROSARIO VALCÁRCEL, POETA Y AMIGA(SUEÑOS Y PESADILLAS 5)

Luis y Rosario en una Lectura-Sentada de protesta contra los recortes a la Biblioteca de Las Palmas-Foto de Andrés Brito

Cuando meses atrás , allá por septiembre del año pasado, estoy inmerso en la musicalización y edición de un disco sobre los poetas canarios, tengo la suerte de conocer a Rosario Valcárcel, poeta y escritora grancanaria, de la que musico para este disco un hermoso poema titulado “Desalienta este viento” y con la que entablo amistad.
Pero este poema no es el único que tiene musicalidad intrínseca...casi toda su obra la tiene.
Así que me atrevo a poner música a un par de poemas más que incluyo en el disco “Sueños y pesadillas”...y estos son los que presento hoy con la esperanza de que os gusten.
Una vez más agradezco a Rosario y a Luis León Barreto, otro magnífico escritor canario, su amistad su cariño y su paciencia conmigo. Gracias de todo corazón.

CUANDO HACEMOS EL AMOR DE MADRUGADA, de Rosario Valcarcel
el río se consume y la habitación en llamas
jadea como el bramido de un volcán
que emana recuerdos amarillentos
esculpe corazones.
Aleja la muerte

Cuando nos abrazamos en la penumbra
tu aliento se pliega con el mío, el sabor
de alisios libertinos agita el placer,
se derriten las penas y los rencores.
Se olvida todo

Cuando me estrechas y te estrechas,
los espíritus diabólicos se disfrazan,
escucho mi zambullida, las corrientes
dormitadas. Vuelve la calma.
Se olvida todo.

CUANDO HACEMOS EL AMOR DE MADRUGADA
el río se consume y la habitación en llamas
jadea como el bramido de un volcán
que emana recuerdos amarillentos
esculpe corazones.
Aleja la muerte

Se aleja la muerte
Se aleja la muerte

ERAN LOS TIEMPOS DEL FULGOR Y LA GLORIA. De Rosario Valcarcel


ERAN LOS TIEMPOS DEL FULGOR Y LA GLORIA
Era muy joven, se creía protegido
por los dioses, por la isla mágica,
por un soplo eterno.
Poco queda de sus sueños, de su locura
y temeridad, de los cantos y
del vigor de las arterias.
De los escándalos del viento.
Todo se desmorona, caen las altas almenas.
Arrastra el cansancio,
el alma fondeada.
Pasó el tiempo de la mies, la opulencia,
la nostalgia del Nirvana.

Los dioses no tienen piedad,
cada mañana gerias, dragos, tuneras,
se desvanece la arena y el mar.
Resuenan campanas de vejez, los suspiros
ocupan las vertiginosas horas
en que agonizo.
Nota- Podeís, como siempre, oírla en el reproductor soundclick.

domingo, 10 de febrero de 2013

A SILVINA GRIMALDI BONIN



En este disco sobre poetas titulado “Sueños y pesadillas”, incluyo dos hermosísimos poemas de una maravillosa autora (y amiga...al menos desde este lado) argentina, Silvina Grimaldi Bonin.
Descubrir a Sil ha sido uno de los mayores logros del año pasado e incluir dos de sus poemas, una vez mas , un atrevimiento por mi parte.
Hablar de Silvina Grimaldi es complicado , porque es difícil abarcar la extensión de su personalidad literaria y humana...pero lo intentaré.
Además de ser creadora de blogs como Poemas de Silvina Grimaldi Bonin (http://silvinagrimaldibonin.blogspot.com.ar/) o Las Ultimas Palabras ( http://postbysil.blogspot.com.es/... que además de contener hermosas poesías, decora alguno de mis cuadros favoritos de Van Gogh) y su pagina web ( http://www.silvinagrimaldi.com.ar/)
es autora de libros como La Caja de Pandora(2009), Jugando a verse/arte(2010), Me declaro Inocente(2011) o La Encantadora de Vientos (2012) además de Analogías (Cuentos Breves, 2010) y participar en Antologías Poéticas como  El mundo lleva alas(2009), Bitácora y Firma de Poeta (2010),Antología del Circulo de Escritores Sanjorgenses y mas recientemente  Detrás de la palabra (2012)...
Además de una poeta que escribe bonito , es una autora ingeniosa y con un sentido del humor único, es una persona cercana,agradecida y encantadora como pocas.
Por eso , vuelve a ser un privilegio poder musicar este par de poemas....podía haber elegido un ciento de ellos porque Sil se lo pone fácil a los músicos, su obra ya es musica en si misma...
Gracias por la poesía...gracias por la amistad...

UN SONETO PARA LARA... DE SILVINA GRIMALDI BONIN

Como las flechas que un arquero lanza
al infinito cielo con empeño,
así los hijos, así los sueños,
así el puñal que acecha a la esperanza.

Como querer sembrar en las estrellas,
como escribir poemas en el agua,
como intentar no fundirse en la fragua,
o andar la arena y conservar las huellas.

Así de hermoso, así de humano,
ver convertirse en mujer a una nena
sin sucumbir al roce de la pena,
doblar la apuesta y extender la mano,

aún sabiendo que tras su destino
se irá de a poco... para hacer camino.

CONCLUSIONES (I)LÓGICAS DE Silvina Grimaldi Bonin

Sobre los pobres despojos,
la Paz le sigue a la Guerra,
como le sigue la Calma
a la furiosa Tormenta.

El Sueño sereno y dulce
le sigue a la ardua Tarea,
como le siguen los Mates
a la pausa de la Siesta.

La Noche le sigue entonces,
a la esmerada Faena,
con su vestido de sombras
y una caricia en ofrenda.

¿Qué seguirá? me pregunto…
a un arsenal de promesas,
a un juramento de sangre,
a una legión de poemas,

que fueron ríos azules
habitados por sirenas,
muertas en medio del mar
sin historial ni leyenda,

como paladas de azúcar
esparcidas en la niebla,
sobre las olas amargas
y las oscuras arenas.

¿Qué seguirá? Me pregunto
en estas horas desiertas,
casi firmando un dictamen, 
casi temiendo respuesta…

¿Un vendaval de silencios?
¿Un cobertor de hojas secas?
¿Un cofre inmenso y vacío
al que robaron sus perlas?

¿ Qué le sucede al Amor,
cuando se caen las vendas,
cuando se inunda la proa,
cuando se cortan las cuerdas ?

¿ Qué le sucede al Amor
cuando el Olvido lo arrecia,
cuando se queda sin aire,
cuando le cierran las puertas ?

¿Qué seguirá? me pregunto,
a un arsenal de promesas,
a un juramento de sangre,
a una legión de poemas…

¿Un vendaval de silencios?
¿Un cobertor de hojas secas?
como le sigue la calma
a la furiosa tormenta
como la paz (desangrada)
viene después de la guerra...
NOTA- Podeís oírla en soundclick...

viernes, 8 de febrero de 2013

SILENCIOSA NOCHE (SUEÑOS Y PESADILLAS,5)

El Profe en el centro con sus alumnos

En abril de 2012 tengo la alegría y el honor de ponerle musica a un poema de una persona muy especial a la que quiero, respeto y admiro y que me ha influenciado mucho en mi vida.
Se trata de mi amigo y siempre maestro José González.
José González fue mi maestro en el sentido mas estricto y autentico de la palabra ya que me dio clases desde sexto a octavo de EGB (lo que hoy en día sería sexto de primaria y primero y segundo de ESO) y de él aprendí muchas cosas que no estaban en los libros.
Luego se marchó a otras tierras donde continuó con su labor profesional y nos perdimos la pista hasta el 2011 en que volvimos a contactar para volver a reencontrarnos (profesor y alumnos) de aquella época mágica de mi primera adolescencia.
Siempre ha estado y seguirá estando en nuestros corazones...los de entonces y los de ahora....Gracias Pepe, por habernos dado tanto.

01/04/12  SILENCIOSA NOCHE     José González Alonso

Silenciosa noche,
oscura y maloliente,
concubina de gente desposeída,
compañera de almas desesperadas y,
a su pesar,
ahítas de amor,
amores falsos que desgarran el alma.

Silenciosa noche
que orillas las calles
cual ola marinera y,
como ella,
presentas restos de mar adentro,
jirones de amores imposibles,
querencias  del sempiterno pasado.

Silenciosa noche,
de mil rumores engalanada,
portadora de fantásticas mentiras,
engatusadora de tibias mentes,
piélago  de sombras

¡Emerge de las penumbras!
Alborea las ocultas ideas y
 deja reposar a los muertos.

Silenciosa noche, noche silenciosa

Nota- Podeís oírla en el reproductor soundclick

miércoles, 6 de febrero de 2013

DEL CANTO DE MORGANA AL GRITO POR LA DIGNIDAD DE PEDRO


Morgana....
Pedro




 
Las siguientes canciones, poemas musicados, de Sueños y pesadillas son completamente diferentes en cuanto a genero , estilo y sentido.
El primero de ellos es de mi amiga Morgana del blog Sentimientos del alma (http://masalladelaberinto.blogspot.com.es/).
Es un canto, una invitación a volar, a vivir...una danza mágica.

28/03/2012 VEN De Morgana

Ven, te invito a tocar la Luna
y jugar con las estrellas,
a saltar sobre las nubes
dibujando nuestras huellas.

A volar sobre los mares,
sumergirnos en ellos
para tocar los corales
y adornarnos los cabellos.

Adentrarnos en el mundo
de los sueños y la magia,
jugando con los duendes
dormirnos con las hadas.

Llegar hasta el epicentro,
el interior de la Tierra
sentir el corazón del Cosmos,
penetrar en su fortaleza.

Bucear en el mundo
de los besos y las risas,
hacer con colores un nudo
que se marche con la brisa.

A penetrar en el fuego
del amor y la alegría,
sentir el calor en tu cuerpo
y amarte toda la vida.

Eres libre de venir
es tu decisión, no la mía,
si no arriesgas a vivir
tu vida estará vacía.

El segundo, un poema, un hermoso y duro poema de Pedro Navarro del colectivo de Poesía Surcos...
Es un canto desgarrado...una llamada de una republican desde lo mas profundo de la tierra...y del corazón.

Republicana de Pedro Navarro

Tengo tierra encima y por debajo,
y reclamo ser liberada.
Reclamo ser liberada, de este suelo,
no sé si pegado a una tapia,
a una acequia,
o tal vez del fondo de un barranco,
porque me taparon los ojos.
Reclamo ser liberada,
porque mis familiares sufren,
me reclaman y escucho sus gritos,
sus lamentos, y ya, ruegos desgarrados.
Pero no vienen a por mí,
porque no saben donde estoy.
Sigo recordando los dolorosos manoseos,
las repetidas violaciones,
el corte de pelo,
el aceite de ricino,
a mis amigas camaradas,
y mi bandera tricolor.
Y sobre todo recuerdo...
el tiro de gracia que me liberó.
Muertos tampoco somos iguales,
y tengo la certeza de que siguen luchando
por esas tres palabras que ponían mis bellos de punta.
Vienen a por mí,
ahora lo sé,
y me siento de pronto extrañamente cansada,
¿me tocará ya dormir el sueño eterno?


Nota-Ambos en el reproductor soundclick

lunes, 4 de febrero de 2013

ENTRE "ARTEFACTOS" Y EL OTRO "BOGIE" (SUEÑOS Y PESADILLAS, 1 Y 2)




En Septiembre de 2011 comienzo a grabar un disco con canciones basadas en poemas y textos de algunos poetas amigos y cercanos casi todos.
Como es una época algo convulsa en mi vida, decido titularlo “Sueños y pesadillas” para darle ese toque de dualidad que me persigue constantemente.
Es un disco que comienzo en septiembre de 2011 y acabo en diciembre de 2012 y es el numero 9 en cuanto a discos sobre poetas.
Y para comenzarlo elijo estos dos temas...
Un poema caótico, doliente pero hermoso (como es ella) de mi buena amiga Adriana Gonzalez del blog Artefactos
(http://artefactos-del-olvido.blogspot.com.es/)

Adriana siempre eres adorable...no lo olvides nunca.

LA CALLE de Adriana Gonzalez 07/09/2011

la calle
cada linea de la calle
las piedras
la hierba, los árboles

rojos

las cucarachas
y el submundo
riéndose detrás

todo debería terminarse

vivir y la eternidad
respirar y dormir
esperar

estamos podridos
y lo que comemos
está podrido

pajaros muertos en mi garganta
la vida es podredumbre y asco
todo debería terminarse
la noche y el viento
la calma de los que callan

y el viento y la piel
y los túneles del deseo
todo debería terminarse


Y en noviembre , el día 28, pongo musica a un poema de mi buen amigo Humphrey (solo pondré su nombre autentico el día que me de permiso) del blog El Otro mundo de Bogart (http://elotromundodebogart.blogspot.com.es/)

NIEBLA... de Humphrey 29/11/2011

Si te adentras en el pantano
a primera hora de la mañana
puede que salgas con los pies mojados.
(y es que) la hierba alta

no te dejará ver los charcos
que se formaron tras las últimas lluvias
y es fácil que en un instante sientas (algo)
que el suelo ya no es suelo (quien lo duda?)

y que por encima del empeine (al que cala)
hay una masa blanda y húmeda
que en los calcetines se te instala
(y los inunda de forma súbita)

Si te adentras en el pantano
a primera hora de la mañana,
en uno de esos días que (agazapados)
preceden a la Navidad,(nevada)

es posible que la niebla no te deje ver
los juncos que anuncian que ya estás en él.
Puede que notes que la ladera( ya no es)
deja de ser ladera para volver (a ser)

suave pendiente y es cuando
escucharás que el silencio (te ha rodeado)
y entonces, y sólo entonces,
sabrás que ya has llegado.

Si te adentras en el pantano
en un día en el que nadie iría (para allá)
es porque seguro tienes una razón
que sólo puedes contarle a esas nubes (frías)

que se alimentan de la hierba y el barro,
de los juncos y las hojas muertas,
de las mañanas que comienzan (tan temprano)
antes de que salga el sol (que las alienta).

Si te adentras en el pantano... ten cuidado....


Nota-Ambos temas en soundclick